Bienvenido a la biografía de Louis Pasteur (1822-1895), un hombre conocido por ser el pionero de la epidemiología y del proceso de pasteurización. Te invitamos a recorrer con nosotros la vida de uno de los grandes científicos del siglo XIX y, además, te explicamos brevemente cómo realizó sus descubrimientos más populares. ¡No te despegues de la pantalla!
Biografía de Louis Pasteur resumen
Índice
De artista a científico
Louis Pasteur, nacido el 27 de diciembre de 1822 en Dole (Francia), era el tercero de los cinco hijos del curtidor de pieles Jean-Joseph Pasteur y de Jeanne-Étiennette Roqui. De joven, fue uno de los mejores de su clase. Pero, contrario a lo que podríamos creer, destacaba más por sus habilidades artísticas que científicas. De hecho, llegó a ganar varios premios escolares por sus hermosas pinturas.
El joven Louis no perdía la oportunidad de ayudar a sus compañeros de clases. Debido a su éxito como preparador voluntario, y por recomendación de sus profesores, su padre lo envió a estudiar Educación de la École Normale Supérieure, institución de prestigio en la ciudad de París. Sin embargo, la nostalgia de estar lejos de su familia y amigos le causó tal depresión que volvió a su pueblo natal en poco tiempo.
Sus padres, al ver la gran desmotivación de su hijo, mantuvieron largas conversaciones con él, alentándolo a seguir en la École. Al año siguiente, Louis Pasteur ya estaba de vuelta, y terminó su carrera de Educación en 1846.
Louis Pasteur y la carrera de Educación
Pasteur se graduó como profesor de Física, y al año siguiente hizo un doctorado en ciencias, basando su tesis en conceptos químicos y físicos. Así, en 1848, funge como profesor de Física en la secundaria de Dijon y, un año más tarde, es transferido como profesor suplente de química en la Universidad de Estrasburgo.
Es en este último lugar donde posa sus ojos sobre la hija del rector, Marie Laurent, una chica lista, culta y dulce. Se casaron el 29 de mayo de 1849. Asimismo, el matrimonio tendría cinco hijos en los años siguientes, de los cuales tres morirían de tifus a temprana edad.
La reputación de Pasteur creció exponencialmente durante los años 1853-1854 gracias a sus investigaciones en microbiología. Y es que, en este tiempo, recibió un premio de 1500 francos de la Sociedad Farmacéutica, fue invitado a formar parte de la Legión de Honor (distinción que rechazarían los Curie 68 años más tarde) y fue nombrado decano de la facultad de Ciencias de la recién fundada Universidad de Lille.
Más tarde, a sus 34 años de edad, fue nombrado administrador y director de estudios científicos en la École Normale. Uno de los grandes logros de Pasteur durante este período fue el aumento del número de asistentes de laboratorio graduados. Además, fundó y editó su propia revista escolar, Annales scientifiques de l’École Normale Supérieure.
El instituto estaba en desacuerdo con que tantos estudiantes se graduaran exitosamente, ya que esto podría afectar su reputación como universidad estricta y prestigiosa. Debido a esto, y como medida de presión, el consejo decidió disminuir los años de contrato de Pasteur de ocho a dos. Pero siguiendo sus instintos como buen educador, éste hizo caso omiso a las advertencias.
Estudiando el vino
A pesar de que era un excelente educador, Louis no quería dejar las investigaciones de lado, por lo que inició sus estudios de fermentación en uno de los laboratorios de Lille, y los continuó en la École.
Fue en 1848, a sus 26 años, cuando Pasteur descubrió la razón por la que el ácido tartárico sintético y el orgánico, a pesar de tener la misma composición química, tenían propiedades tan distintas: la organización de sus átomos era especular. Esto quiere decir que, tal como sucede con un espejo, uno es el reflejo del otro, pero se organizan en sentido contrario. Así como cuando levantamos la mano derecha y nuestro reflejo levanta la izquierda. Este hallazgo le permitió hacerse miembro de la Legión de Honor.
De igual manera, Louis Pasteur inició sus estudios de la fermentación del vino basándose en una gran pregunta: ¿Qué es lo que permite que el vino se fermente? Hasta entonces, se creía que este proceso ocurría linealmente con el transcurso del tiempo, independiente de los organismos en el ambiente. Para comprobar esto, el profesor eliminó todas las posibles bacterias que se pudieran generar en el extracto de las uvas mediante un proceso que hoy llamamos «pasteurización».
La pasteurización consiste en la conservación de cualquier materia orgánica, sometiéndola a altas y bajas temperaturas. Específicamente, Pasteur siguió el siguiente proceso: colocó el elemento de estudio en un recipiente sellado y después lo sometió al fuego de un mechero alcanzar los 44°C por un lapso corto de tiempo. Posteriormente, lo puso a enfriar para asegurar la destrucción de las bacterias sin comprometer las propiedades del cultivo.
Habiendo hecho este gran descubrimiento, Louis Pasteur se preguntó si lo mismo que ocurre en el proceso de fermentación del vino, ocurriría en la descomposición de los cuerpos. Motivado por esta idea, se adentró en su siguiente investigación.
Un gran avance en la medicina
Nuevamente, nuestro científico refutó la teoría de la generación espontánea con un sencillo experimento: preparó un medio de cultivo (que en microbiología es una mezcla que se utiliza para fortalecer y acelerar el desarrollo de bacterias para su estudio), solo que, esta vez, utilizó dos matraces. A uno le colocó un filtro para evitar el paso del polvo, pero sí del aire, y el otro evitaba el paso de ambos. El resultado fue revelador para ambos casos: en efecto, no se generaba ninguna bacteria «de la nada», como hasta el momento se creía.
Con este nuevo concepto en mente, Louis Pasteur se adentró en el estudio de las enfermedades infecciosas y publicó varios libros al respecto. Determinó que la causa de la enfermedad de los gusanos de seda era una bacteria hallada en algunas hojas infectadas. Asimismo, sostenía que la causa de las epidemias era la transmisión de diversas bacterias de un cuerpo a otro.
Poco a poco, profesionales de todo el mundo lo comenzaron a escuchar; aunque, para las personas menos entendidas, era incomprensible el hecho de que seres «tan diminutos» pudieran acabar con tantas vidas. De esta manera, se crearon las primeras vacunas, se encontraron las fuentes de muchas epidemias y se comenzó a utilizar la higiene como método de prevención de enfermedades.
Debemos también a Louis Pasteur los métodos de la antisepsia para los procesos quirúrgicos, desarrollados por el médico británico Joseph Lister.
Los últimos años de Louis Pasteur
Sus logros le permitieron mejores condecoraciones: obtuvo, en 1856, la Medalla Rumford de la Royal Society; en 1870, recibió un doctorado honorario de la Universidad de Bonn; fue galardonado con la Gran Cruz de la Legión de Honor en 1881 y, en 1895 —poco antes de su muerte—, la Medalla Leeuwenhoek de la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias.
Para 1882, Louis Pasteur ya ganaba el doble que un profesor universitario común (25.000 francos mensuales), salario que también sería heredable para su esposa e hijos. Asimismo, cinco años más tarde, fundó el Instituto Pasteur, un centro de investigación epidemiológica reconocida a nivel mundial.
En años anteriores, Pasteur había sufrido varios accidentes cerebrovasculares. Pero, finalmente, el 28 de septiembre de 1895, muere de un derrame cerebral. Tanto su cuerpo como el de su esposa fueron enterrados en una cripta subterránea del Instituto Pasteur.
No sabe duda que este hombre, que destacaba en la escuela por sus habilidades artísticas, estaba hecho para revolucionar el mundo de la microbiología. Por ello, hemos traído para ti este interesante vídeo:
Otras biografías recomendadas:
¡En la historia de la biología es indispensable mencionar la biografía de Louis Pasteur! Si te ha resultado útil su información, no dudes en seguirnos en las redes sociales y dándonos like en Facebook. 😉