La biografía de Manuela Espejo nos muestra a una mujer valiente que se enfrentó a los estigmas sociales en los que se daba prioridad al hombre frente a la mujer, convirtiéndose en un icono del feminismo. Su lucha contribuyó notablemente a la Independencia de Ecuador, país que anteriormente era dominado por el Virreinato Español.
Biografía de Manuela Espejo resumen 
Índice
Manuela Espejo antes de la Independencia
Manuela de la Santa Cruz Espejo y Aldaz (Quito, 20 de diciembre de 1753) fue criada en un hogar conformado por Catalina Aldaz y Luis Espejo, quienes le proporcionaron una estricta educación basada en conocimientos de las ciencias naturales y la medicina.
Espejo se casó con un joven mucho menor que ella. Su esposo tenía 21 años de edad al momento del matrimonio, mientras que ella, 44.
Su matrimonio fracasó debido a que su esposo, José Mejía, fue elegido como diputado de las Cortes de Cádiz, y nunca más la volvió a visitar.
Su contribución a Ecuador
Manuela Espejo fue una notable enfermera. Durante el brote de fiebre amarilla en Ecuador, colaboró en el tratamiento de esta dura enfermedad junto a su hermano, Eugenio Espejo, uno de los mejores médicos del país.
Espejo escribía diversas publicaciones en Primicias, diario ecuatoriano que rompió las reglas de la época y dejó que una mujer publicara artículos dentro de sus páginas.
En Primicias defendió a los perseguidos políticos, la posición de la mujer dentro de la sociedad y la lucha incesante por la reivindicación de los pobres.
El hermano de Manuela, Eugenio Espejo, redactó El Nuevo Luciano de Quito, donde hacía una fuerte crítica a las deficiencias culturales en la Real Audiencia de Quito, razón por la que fue llevado a prisión.
Con el paso del tiempo empezó a contribuir en las conspiraciones en contra de los españoles, quienes tenían el control y el poder en territorio ecuatoriano.
Mientras sus hermanos se encontraban en prisión, Manuela sirvió como puente entre ellos y los demás conspiradores, por lo que, sin ella, la Independencia del Ecuador no hubiese sido posible.
¡Ecuador libre!
La Independencia de Ecuador se produjo con la derrota del bando español en los territorios de Pichincha y Quito, hecho datado el 24 de mayo de 1822.
Las primeras muestras de descontento tuvieron lugar en 1765. Los ecuatorianos estaban cansados de los abusos de la Corona, que impuso un gran monopolio comercial, tanto en Quito como en el resto de las ciudades.
Tuvieron que pasar 57 años para que Manuela Espejo viera su sueño convertido en realidad: su país libre del yugo español. Lo hizo, poco antes de morir, a sus 76 años de edad.
Muerte y legado de Manuela Espejo
Manuela Espejo murió el 20 de diciembre de 1829, día de su cumpleaños. Su muerte se produjo a los 76 años de edad, en la ciudad de Quito.
El legado que dejó Manuela Espejo a su Ecuador natal es incalculable. Es considerada como la primera periodista de su país, una pionera en la lucha feminista y una de las grandes pensadoras de la historia del continente americano.
Este vídeo es realmente bueno. En él podrás conocer mejor la historia de Manuela Espejo:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía corta de Antonio Neumane
- Historia de Simón Bolívar
- Biografía de Antonio López de Santa Anna
- Biografía de Policarpa Salavarrieta