Seguro que a muchos de vosotros el nombre de Túpac Amaru no os suena de nada. Eso no quita que fuera un personaje fundamental en la lucha que mantuvo el pueblo indígena frente a los españoles. Para entender la importancia que tuvo en el transcurso de la historia de Perú, tan sólo hay que preguntar a sus compatriotas. Se han contado muchas historias sobre él, la mayoría falsas. Por eso, en este artículo vas conocer la verdadera biografía de Túpac Amaru.
Biografía de Túpac Amaru resumen
José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Túpac Amaru II, nació en la provincia de Tinta, perteneciente al obispado de Cuzco (Perú). Su madre se llamaba Rosa Noguera Valenzuela, y su padre era el cacique de su aldea, Miguel Condorcanqui del Camino. Estudió en un sitio cercano a su casa, concretamente en el colegio San Francisco de Borja, situado en Cuzco mismo.
En el año 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas, con la que posteriormente tendría 3 primogénitos. Hay que anotar también que en su aldea era conocido por ser el dueño de centenares de mulas y llamas, que usaba para el transporte de mercancías.
Las nuevas reformas Borbónicas, entre las que se incluían aduanas internas y un aumento de las tasas de los impuestos a la población indígena, provocó una gran indignación entre los habitantes.
Se produjeron numerosos alzamientos para hacer frente ante tales abusos por parte de los españoles. Fue entonces cuando José Gabriel se erigió el líder de la revolución indígena, y pasó a ser conocido como Túpac Amaru.
Los rebeldes peruanos consideraban a Túpac Amaru una especie de dios redentor, que había venido para salvarles de las opresiones de los españoles; lo llegaban a comparar incluso con el mismísimo Jesucristo.
La rebelión empezó a tomar forma en el año 1780, cuando apresaron al corregidor Antonio Arriaga, para posteriormente mandarlo ejecutar. Los sublevados ganaron varias batallas de importancia, como la de Sangarará, el 18 de noviembre de ese mismo año.
Sin embargo, el ejército español terminó por demostrar su superioridad, y el 6 de abril del año 1781 desmoronó la moral del ejército indígena venciendo en la batalla de Checacupe.
Los españoles pudieron al fin capturar a Túpac Amaru y lo llevaron de vuelta a Cuzco. El 18 de mayo de 1781 lo mandaron ejecutar junto a su esposa e hijos. Desde ese momento, la leyenda de Túpac Amaru fue corriendo de voz en voz, y a día de hoy es un héroe nacional y un símbolo para muchos peruanos. Incluso, en su país de origen, se le ha llegado a poner el sobrenombre de “rey de América”.
En este vídeo podrás conocer algunos detalles ocultos sobre la gran rebelión que protagonizó el ejército liderado por Túpac Amaru:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía de Agustín Gamarra
- Vida de Túpac Katari
- Biografía resumida de Juan Santos Atahualpa
- Vida de Juana Azurduy
- Biografía de Francisco Bolognesi
Me agrada saber de la historia y me fascinaría poner a este señor leal del cielo solo si es posible en un altar como a nuestro Dios del cielo, me siento muy orgulloso de conocer su historia, wow, hoy me siento muy feliz.
José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Túpac Amaru II, un gran peruano, un Dios, luchó por su pueblo sin buscar beneficio propio, les dio una lección a los explotadores españoles, una gran historia….
Ejemplo para los corruptos después de la rebelión de un gran hombre cusqueño, ejemplo de América, aprendan a defender nuestra patria.