Las ideas de Gottfried Leibniz (1646-1716) constituyeron algunos de los aportes más significativos para el desarrollo científico de la humanidad. Sus cartas y ensayos reflejan sus planteamientos sobre una enorme variedad de conceptos, mientras que el alcance de sus contribuciones abarca desde campos como la física y la matemática hasta temas relacionados con la filosofía y la lingüística. Conoce la historia de un hombre que fue mucho más que el enemigo de Isaac Newton en la biografía de Gottfried Leibniz.
Biografía de Gottfried Leibniz resumen
Estudiante prodigio
Gottfried Wilhelm Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, Alemania. Vino al mundo como el segundo hijo entre Friedrich Leibniz, un profesor de Filosofía en la Universidad de Leipzig, y Catharina Schmuck. Desde muy corta edad, el joven hacía gala de una insuperable inteligencia. Eventualmente, su notable desempeño escolar lo convirtió en un estudiante prodigio. En vista de las capacidades de su hijo, Friedrich le dejó toda su colección de libros poco antes de morir.
Las inmejorables capacidades de Gottfried Leibniz como estudiante lo llevaron a entrar en la Universidad de Leipzig en 1661, con apenas 14 años. El joven empezó a estudiar simultáneamente Filosofía, Derecho y Matemáticas. Para 1665, Leibniz no sólo había conseguido las tres licenciaturas, sino que también había completado un posgrado en Filosofía. Al intentar comenzar un posgrado en leyes, fue rechazado por la facultad por ser demasiado joven. Terriblemente ofendido por la negativa, decidió abandonar Leipzig.
Inspiración parisina
Tras su salida de la Universidad de Leipzig, Gottfried Leibniz presentó su tesis en la Universidad de Altdorf. Los intelectuales de esta casa de estudios quedaron tan impresionados con el trabajo realizado que decidieron otorgarle, inmediatamente, un posgrado en Leyes. Tras recibir el título, rechazó una oferta para trabajar como profesor en Altdorf y fue contratado como asesor de los miembros del Colegio Electoral. Este cargo le permitió ganar reputación entre los miembros de la clase alta en Núremberg.
Tras convertirse en miembro del cuerpo diplomático de Alemania, Gottfried Leibniz fue enviado a París para una reunión con representantes del gobierno francés en 1672. Poco después de llegar, conoció al científico holandés Christiaan Huygens, quien lo incentivó a mejorar su conocimiento en física y matemática. Cuando el jefe diplomático que había enviado a Leibniz a Francia murió, el científico decidió permanecer en estas tierras. Eventualmente, trabajar junto a Huygens llevaría a Leibniz a proponer las bases del cálculo infinitesimal.
En vista de que París no le ofrecía oportunidades de trabajo en el campo de la ciencia, Gottfried Leibniz aceptó una oferta para ser consejero del duque de Hannover en 1675. Después de culminar los preparativos, se trasladó de regreso a Alemania y vivió cerca del palacio del duque durante los próximos años. Más tarde, en 1677, fue ascendido a consejero privado, posición que mantendría por el resto de su vida.
Gottfried Leibniz y el cálculo infinitesimal
Su conexión con la monarquía le permitió a Gottfried Leibniz tener acceso a una enorme cantidad de libros y ensayos. La información acumulada durante estos años sería crucial para el desarrollo de todas sus investigaciones. Con la intención de dar a conocer los resultados obtenidos, fundó la revista Acta Eruditorum junto a Otto Mencke. Finalmente, en 1684, Leibniz develó su ensayo Nova methodus pro maximis et minimis mediante esta publicación. Posteriormente, el escrito sería considerado su obra más importante y la base del cálculo infinitesimal.
Las próximas publicaciones de Gottfried Leibniz en Acta Eruditorum incrementarían aún más su popularidad entre los intelectuales de la época. Sus increíbles avances en el campo de las matemáticas despertaron la fascinación de la comunidad científica y el éxito de cada artículo hacía a la revista aún más conocida. Por su parte, Leibniz combinó sus investigaciones con más cargos diplomáticos y la redacción de algunos registros históricos para miembros de la monarquía.
En 1708, John Keill, en nombre de la Sociedad Linneana de Londres, acusó a Gottfried Leibniz de haber plagiado los conceptos de Newton respecto al cálculo infinitesimal. Este suceso dio inicio a una disputa legal y de pensamiento que opacaría los valiosos aportes de Leibniz en todos los campos de la ciencia durante años. Aunque el suceso representó una pérdida importante de prestigio, Leibniz continuó publicando ensayos en su revista hasta que murió a causa de la artritis el 14 de noviembre de 1716.
¡No puedes irte sin antes conocer el racionalismo según Gottfried Leibniz!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía corta de Baruch Spinoza
- Historia de Robert Hooke
- Biografía de Johannes Kepler
- Biografía resumida de Evangelista Torricelli