Los estudios fisiológicos de Iván Pávlov (1849-1936) lo hicieron merecedor del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1904. Con estudios entorno a los estímulos biológicos, Pávlov dio con la llamada teoría del condicionamiento clásico. Si bien la gran mayoría de sus estudios fueron netamente médicos, éste también aportó datos cruciales en la psicología del siglo XX. Ponte cómodo y disfruta de la biografía de Iván Pávlov, ¡no te la puedes perder!
Biografía de Iván Pávlov resumen
Índice
Frente al tradicionalismo ruso
Varvára Uspénskaya y Piotr Pávlov le dieron la bienvenida a su hijo Iván Petróvich Pávlov el 14 de septiembre de 1849 en la localidad de Riazán, Rusia. La familia de Pávlov poseía una vida enteramente ligada a las prácticas religiosas ortodoxas. De hecho, su padre, Piotr, fue un pope ortodoxo (sacerdote) quien infundió en Pávlov un marcado pensamiento teológico.
Debido a su crianza, Iván Pávlov tuvo como primera opción académica la teología. La decisión de seguir las doctrinas religiosas fue para cumplir con los deseos y expectativas de su padre, quien deseaba que éste preservara las tradiciones ortodoxas de la familia. Tras un par de años estudiando teología, Pávlov decidió emprender un camino propio y empezó a estudiar medicina en la aclamada Universidad de San Petersburgo.
Llegar a la capital rusa le permitió a Pávlov enamorarse aún más de su carrera profesional. Para aquella época, hacia 1870, Rusia vivía un notable auge académico y la medicina era motivo de regocijo. De este modo, para 1875 Iván Pávlov se graduó con honores de la universidad y empezó una especialización en fisiología en la Academia Imperial de Cirugía Médica de Rusia.
Iván Pávlov y la fisiología de los estímulos
La atracción de Iván Pávlov por la fisiología inició en los primeros años de su carrera como médico. El ruso siempre se sintió maravillado por el sistema gástrico. De sus primeros estudios, los cuales realizó en perros, dio con que el sistema gástrico se encuentra intrínsecamente relacionado con el sistema nervioso central y las glándulas cerebrales.
De acuerdo con las investigaciones de Pávlov, la producción de saliva ante la necesidad de un alimento se produce debido a una estimulación cerebral. Este hallazgo hizo posible lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico o condicionamiento pavloviano, el cual se basa, en gran parte, en el nexo que existe entre los estímulos externos y las respuestas biológicas.
Otros acercamientos investigativos
Debido a que los estudios de Iván Pávlov no se centraron únicamente en los aspectos fisiológicos del ser humano, sino que además indagaron en el cableado cerebral, sus investigaciones también mermaron en el campo de la psicología. De esta manera, nació el llamado modelo pavloviano, en donde el ruso indagó sobre cómo los estímulos pueden estar presentes en cada aspecto de la vida humana. A raíz de este pensamiento nació la llamada psicología conductista.
Para aquel entonces los estudios que reinaban en el campo de la investigación psicológica eran los de Sigmund Freud, los cuales se centraban en la aplicación del psicoanálisis en terapias cognitivas y conversacionales. Debido a esto, los postulados de Pávlov, que regresaban a la experimentación, fueron duramente criticados y considerados netamente empíricos.
Polémicas alrededor de sus estudios
Aún en el área de la psicología, Pávlov también desarrolló importantes estudios entorno a las personalidades. De este modo, el ruso dio con una nueva concepción sobre las mismas, enumerándolas en 4 vertientes: fuertes y no equilibradas; fuertes, equilibradas y lentas; fuertes, equilibradas e impulsivas, y, por último, débiles. Con éstas Pávlov mostró un perfil investigativo polémico y, aunque fundamentado, algo irracional y poco universal.
Si bien la etapa experimental de sus investigaciones se mantuvo en el área de la psicología, Iván Pávlov dedicó su vida a la fisiología. Gracias a sus estudios entorno al sistema gástrico y las glándulas salivales Pávlov recibió en el año 1904 el premio Nobel de Fisiología o Medicina, distinción que marcó un hito, no sólo en su vida, sino en la historia de su país, ya que fue el primer ruso en recibir tal reconocimiento.
Aprendamos más sobre la teoría del condicionamiento clásico con el experimento «El perro y la campanilla»:
Otras biografías recomendadas: