El inconsciente, eso que muchas veces no sabemos qué es y que rige gran parte de nuestras vidas, fue arduamente estudiado por el psiquiatra suizo Carl Jung (1875-1961). Discípulo de la escuela de Sigmund Freud, Jung adoptó gran parte de sus estudios en relación con los sueños y el entendimiento de las psicopatologías a través de la terapia cognitiva y conductual. La biografía de Carl Jung nos brindará una bocanada interesante sobre la psicología del siglo XX, ¿nos acompañas a leerla?
Biografía de Carl Jung resumen
Índice
Familia de médicos y religiosos
En la pequeña localidad de Kesswil, Suiza, nació, el 26 de julio de 1875, Carl Gustav Jung. La crianza de Jung estuvo influenciada tanto por el perfil médico de la familia de su madre como el oficio religioso de su padre, quien fue un pastor luterano bastante afincado en las creencias y percepciones tanto religiosas como místicas. De este modo, Jung fue labrando sus gustos disciplinarios y personales.
El interés por las prácticas psicológicas fue algo que Carl Jung descubrió desde muy pequeño. Su primer interés surgió a través de los sueños y las fantasías. Esto se debe en gran parte a la personalidad introvertida y solitaria del suizo. Jung creció con algunas carencias afectivas, sobre todo por parte de su madre, quien siempre fue una mujer fría y algo distante.
Como producto de sus vivencias, Carl Jung decidió, al terminar la secundaria, cursar estudios entorno a la psicología. Sin embargo, atisbó primeramente la oportunidad de estudiar medicina en la Universidad de Basilea, en Suiza. Durante su recorrido como estudiante fue cuando Jung pudo acercarse a la psicología con ayuda de algunas prácticas en materias de medicina interna.
Entre la espiritualidad y la psique humana
Uno de los primeros trabajos con los que Carl Jung trazó sus intereses dentro del área de la psicología fue con su tesis doctoral de 1902 Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos. En este texto, Jung expuso el nexo que existe, según su percepción, entre los eventos paranormales y la psique humana, partiendo de las creencias espirituales y las patologías mentales.
Con este primer acercamiento, el cual contó con la ayuda del también psicólogo Eugen Bleuler, Carl Jung inició su camino hacia la psiquiatría. En 1905 ya trabajaba como profesor en la universidad de Zúrich cuando conoció al padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Su amistad dio frutos de manera inmediata. Freud acogió a Jung como uno de sus discípulos y descubrió en él intereses mutuos, como la intriga científica entorno a los sueños y la cura de las enfermedades mentales a través de métodos terapéuticos.
La novedad psicológica de Carl Jung
En el transcurso de su tiempo junto a Sigmund Freud, Carl Jung desarrolló una teoría novedosa entorno a la libido. Para su maestro, Freud, ésta partía de índoles netamente sexuales. Sin embargo, para Jung no solamente se trataba de un deseo sexual sino más bien de un fenómeno del inconsciente, que podía dar paso a otros impulsos corporales, no sólo ligados al sexo.
Tras proponer aquella teoría sobre la libido, Carl Jung se independizó de Freud y fundó la escuela de la psicología analítica. Quizás este se trate del quiebre más significativo dentro de la psicología del siglo XX, pues Jung propuso métodos de estudio menos abrasivos y más ligados a la espiritualidad del hombre.
Los arquetipos y el inconsciente colectivo
Para el año 1920 Carl Jung presentó su obra Tipos psicológicos. En este trabajo escrito Jung propuso las premisas que darían con el origen y constitución de las personalidades del ser humano. El suizo, de esta manera, dividió las personalidades en dos: extrovertidas e introvertidas. Según éste, ambas personalidades se veían regidas por arquetipos, culturas y estímulos a lo largo del tiempo.
A través de esta serie de estudios, Carl Jung, fallecido el 6 de junio de 1961, fue acercándose hacia métodos psicológicos donde el paciente pudiese encontrar un equilibrio en sí mismo a través de prácticas terapéuticas y, como Freud, conversacionales. Para muchos, Jung es uno de los psicólogos más grandiosos del siglo XX, ya que apartó a esta ciencia del tradicionalismo invasivo y permitió un acercamiento más ameno, haciendo de los conflictos de cada paciente una razón y no un problema. ¡Con este vídeo conocerás a fondo el trabajo de Carl Jung!: Otras biografías recomendadas: