Biografía de Émile Durkheim

Desentrañar el impacto de los comportamientos sociales fue parte del trabajo académico y científico de Émile Durkheim (1858-1917). De la mano de otros estudiosos en el área, como Karl Marx y Max Weber, Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología clásica francesa. Detrás de algunas conductas colectivas existen muchos detalles que no entendemos. Por ello, te invitamos a que te quedes a leer la biografía de Émile Durkheim para comprender todo aquello que nos rodea mucho mejor.

Biografía de Émile Durkheim resumen

Hacia el camino de la sabiduría

Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en la ciudad de Épinal, ubicada hacia la zona este de Francia. Sus padres, Mélanie Isidor y Moïse Durkheim fueron dos fieles practicantes del judaísmo que inculcaron en Durkheim arraigadas creencias religiosas que, de algún modo, formaron su temprano intelecto. Asimismo, además de sus padres, este francés creció rodeado de una familia repleta de rabinos y académicos.

Uno de los grandes ejemplos de Émile Durkheim fue su tío Marcel Mauss, quien fue un extraordinario antropólogo francés. Debido al contacto que tuvo Durkheim con el oficio de su tío, éste desarrolló un interés inmediato por los temas sociales. De la misma manera, en su juventud, fue un notable estudiante; devoraba una gran cantidad de libros y le interesaban las ciencias. 

¡ESTO TE SORPRENDERÁ!
A pesar de haber sido criado en un ambiente ortodoxo, Émile Durkheim se desligó de las creencias religiosas de su familia desde muy joven. Para Durkheim la religión sólo se trataba de un mero fenómeno social, que no guardaba relación ni con la espiritualidad ni con la fe.

Tras haber estudiado en los mejores colegios de París y graduarse con el nivel de un estudiante prodigio, Émile Durkheim inició sus estudios universitarios en Escuela Normal Superior de París. En dicho instituto, Durkheim obtuvo la licenciatura en filosofía. Debido a sus intereses académicos, éste empezó a dar clases en varios colegios de la capital francesa y en algunas universidades.

Un viaje que lo cambiaría todo

Para el año 1885, Émile Durkheim se embarcó en una aventura y viajó, por primera vez, a Alemania. Su visita al país se debió a su fascinación por el pensamiento y comportamiento humano. De esta manera, fue como llegó a las investigaciones en psicología experimental del alemán Wilhelm Wundt.

Encantado con los postulados de Wundt, el francés rápidamente empezó a elaborar ensayos y artículos entorno a las prácticas innovadoras del psicólogo alemán. A través de su trabajo escrito, donde además demostró un análisis prodigioso sobre la psicología clásica, Émile Durkheim empezó a resonar fuertemente entre el sector académico alemán y francés. Asimismo, a raíz de esta serie de textos analíticos, Durkheim fundó la revista L’année sociologique.

DATO CURIOSO
Los métodos revolucionarios de Wilhelm Wundt en la psicología del siglo XIX tenían como propósito convertir a esta ciencia en una más introspectiva y menos clínica. Wundt creía que el consciente y subconsciente humano debían ser analizados desde procesos naturales, para demostrar así una relación más puntual entre el sujeto y los elementos que lo rodean.

Émile Durkheim: el padre de la sociología

De regreso a Francia, Émile Durkheim obtuvo la oportunidad de impartir clases en la Universidad de Burdeos. Su amor por la docencia era innato. De esta manera, y con la petición de la dirección de la universidad, el francés creó la facultad de ciencias sociales, donde se dedicó en cuerpo y alma a explorar la filosofía, la antropología y la psicología.

Para finales del siglo XIX, Émile Durkheim empezó a elaborar un concepto psicosocial innovador. Estando ya en las aulas de la Universidad de París, el francés comenzó a desarrollar la cátedra de sociología, una ciencia que hasta la fecha no había sido explorada a niveles académicos y que únicamente nacía como complemento para otras cátedras como la psicología o filosofía social.

De esta manera fue como nació el texto La división del trabajo social, una tesis doctoral donde Émile Durkheim criticó al sistema laboral instaurado en Europa en el siglo XIX. Haciendo énfasis en el desastre que representó la revolución industrial, Durkheim presentó un revolucionario texto sobre las premisas de la sociología en los ámbitos laborales.

En el año 1895, y con algunos detractores a sus espaldas, Émile Durkheim presentó un segundo trabajo escrito titulado Las reglas del método sociológico. Esta obra, punto cardinal dentro de la investigación académica de Durkheim, propuso los términos básicos y la metodología esencial de la sociología.

La premisa del «hecho social»

Uno de los términos que expuso Émile Durkheim en Las reglas del método sociológico fue el llamado «hecho social». De acuerdo con el sociólogo, el «hecho social» se trataba de todo aquello que se encontraba inmerso en las conductas, pensamientos y sentires ajenos al individuo. Es decir, para Durkheim la sociedad es una especie de balón que se mueve dentro y fuera del individuo, que define así ciertos estilos de vida. 

Lo social se trata de algo que va más allá de nosotros mismos. Es un devenir constante entre lo que somos y lo que nos rodea. Émile Durkheim.

A partir de este arduo trabajo de investigación, Émile Durkheim reflexionó sobre cómo la sociología no cumplía un papel crítico sino más bien reflexivo y analítico dentro de los hechos sociales que rodean al ser humano. De este modo, nacieron otros textos como El suicidio (1897), donde el sociólogo precisó que este acto no se cometía debido a aspectos psicológicos sino meramente sociales.

Hasta su muerte, el 15 de noviembre de 1917, Durkheim se mantuvo como un ávido académico en la universidad de la Soborna. Asimismo, sus posteriores trabajos escritos, como La educación moral (1902) y Las formas elementales de la vida religiosa establecieron el estilo definitivo del francés como sociólogo, legando de esta forma relevantes aportes en la manera de desarrollar la sociología en las sociedades modernas.

Si estás interesado en conocer más a fondo los pensamientos y filosofía de Émile Durkheim, ¡no puedes perderte el siguiente vídeo!:

Otras biografías recomendadas:

Ya ha llegado a su fin la biografía de Émile Durkheim, pero no nuestra lista de ➽➽➽ personajes históricos. ¡Estamos seguros de que no podrás dejar de sus historias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.