Biografía de Montesquieu

Los postulados de Montesquieu (1689-1755) dejaron una huella imborrable en el campo de la política. Sus planteamientos más importantes superaron el paso del tiempo y ayudaron a sentar las bases de conceptos que rigen la sociedad moderna. A nivel literario, algunas de sus obras continúan siendo objeto de estudio y han influenciado las ideas de políticos y filósofos. Conoce todo sobre la vida de uno de los personajes más importantes del siglo XVIII en la biografía de Montesquieu.

Biografía de Montesquieu resumen

Títulos nobiliarios

Charles-Louis de Secondat nació el 18 de enero de 1689 en La Brède, Francia. Fue el primer hijo entre Marie Françoise de Pesnel y Jacques de Secondat. Su madre, además de portar el título de baronesa de La Brède, poseía una enorme fortuna, gracias al negocio de producción de vinos que tenía su familia. Cuando Marie Françoise murió, Charles-Louis fue el heredero de estas riquezas. Su padre usó el dinero de la herencia para enviarlo a estudiar a París en el año 1700.

Ser feliz no es difícil. Si lo que el individuo desea es ser feliz, esto puede ser fácilmente alcanzado. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el hombre desea ser más feliz que otras personas, y eso es lo realmente complejo, ya que todos aparentan ser más felices de lo que realmente son. Montesquieu.

Después de terminar la escuela en la capital, Montesquieu continuó sus estudios en la Universidad de Burdeos. Obtuvo un título en leyes en 1708 y regresó a París para obtener experiencia en el área. Mientras trabajaba como abogado, en 1713, recibió una carta que le notificó de la sorpresiva muerte de su padre. Este evento lo llevó a ponerse en contacto con su tío, el barón de Montesquieu, quien le consiguió nuevas oportunidades laborales.

Montesquieu y la política

En 1715, Montesquieu se casó con una joven protestante de nombre Jeanne de Lartigue. Un año más tarde, su tío murió. Para sorpresa del joven, el barón le dejó su título nobiliario, sus riquezas y su posición en el parlamento de Burdeos. Con el dinero de la herencia, Montesquieu se alejó del estudio de las leyes y se enfocó en ciencias como la geología, la biología y la física. Para desarrollar sus conocimientos científicos, se inscribió en la recién formada Academia de Burdeos.

Dentro de la inmensa inestabilidad social que Europa enfrentaba durante esos años, Montesquieu se dedicó a analizar la situación política de Francia. Escribió sus conclusiones de una manera satírica en la novela Cartas persas, en donde proponía una representación de la sociedad parisina moderna vista a través de los ojos de dos viajeros. La obra fue sumamente exitosa y, aunque fue publicada de manera anónima, los lectores no tardaron en descubrir que Montesquieu había sido el autor.

Viajes por Europa

Montesquieu comenzó un viaje a través de distintos países de Europa en 1728. En su travesía, pasó por distintas ciudades de Italia, Hungría, Alemania y Gran Bretaña. Regresó a Francia y, basado en sus experiencias en Roma, escribió Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. El ensayo fue publicado en 1734 y es considerado por distintos literatos uno de sus mejores trabajos.

DATO CURIOSO
Aunque se dedicó exhaustivamente a la literatura, Montesquieu no descuidó sus estudios respecto a otros temas que eran de su interés. Durante una época tuvo contratados a hasta seis secretarios, quienes se encargaban de leer y resumir libros de leyes, historia, economía y geografía para él.

Algunos viajes esporádicos a París y el perfeccionismo que caracterizaba a Montesquieu retrasaron la publicación de su trabajo más importante durante 10 años. Finalmente, en 1748, publicó El espíritu de las leyes, una obra de más de 1000 páginas y dividida en 31 libros. El ensayo, el cual planteaba un análisis de la política británica y sus enormes ventajas, es conocido por promover efectivamente conceptos como la separación de poderes.

La objetividad de Montesquieu

El espíritu de las leyes destacó por la visión crítica de Montesquieu frente a todas las corrientes de pensamiento de la época. Aunque el filósofo se había involucrado con distintas ideologías durante sus viajes, su trabajo no estaba directamente ligado a ninguna tendencia. Este enfoque hizo que el ensayo contara con un excelente recibimiento en casi toda Europa. Sin embargo, la obra disgustó al gobierno francés y la iglesia católica prohibió el libro en 1751.

¿SABÍAS QUE...?
El espíritu de las leyes representó una referencia fundamental para distintas ideologías políticas desarrolladas a lo largo de la historia. Fue el segundo libro más citado por los padres fundadores durante la lucha por la independencia de los Estados Unidos, sólo por detrás de la Biblia.

Para cuando El espíritu de las leyes fue prohibido, Montesquieu ya había publicado En defensa del espíritu de las leyes en 1750. La obra, a través de un enfoque sutil y satírico, desmontaba uno por uno los argumentos en contra del ensayo. El libro fue sumamente popular tras su publicación, y en la actualidad es considerado una obra clave para entender el ingenio y la astucia de Montesquieu.

Abordando nuevos temas

Debido a que la corte parisina no pudo probar que Montesquieu estaba detrás de sus obras, el filósofo nunca fue encarcelado. Pasó los siguientes años de su vida en París, mientras su visión se deterioraba paulatinamente. Más tarde, en 1752, recibió una visita del conocido científico Jean le Rond D’Alembert, quien le pidió que escribiera más sobre la democracia y el despotismo. Aunque Montesquieu aceptó darle clases privadas sin costo, se negó a escribir más sobre temas que ya había tocado.

Montesquieu comenzó un último viaje a través de Europa en 1753. Durante esos años escribió Ensayo sobre el gusto, en donde discutía sobre temas como el placer y los estímulos que resultan agradables para la mente. Aunque se cree que planeaba profundizar más sobre estas ideas en el futuro, se vio obligado a regresar a París en 1754 tras quedar completamente ciego. Murió en la capital de Francia el 10 de febrero de 1755 y fue enterrado en la Iglesia de San Suplicio.

¡Hazte un experto en la filosofía de Montesquieu con el siguiente vídeo!:

Otras biografías recomendadas:

Indiscutiblemente la biografía de Montesquieu forma parte fundamental de la historia de la filosofía, ¡y ahora sabemos por qué! Si te ha gustado, recuerda que puedes leer más artículos como éste en el apartado de ➽➽➽ Biografías: Personajes históricos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.