La psicología del siglo XX presenció un quiebre trascendental con las teorías y métodos psicológicos del austríaco Sigmund Freud (1856-1939). Apodado solemnemente como el «padre del psicoanálisis», Freud fue un revolucionario académico que legó al estudio del pensamiento y comportamiento humano datos memorables. Si bien los postulados de este hombre no fueron bien recibidos por todo el mundo, la biografía de Sigmund Freud es quizás una de las más fascinantes dentro del mundo de la psicología moderna. ¿Nos acompañas a leerla?
Biografía de Sigmund Freud resumen
Índice
La vida de un intrépido judío
Sigismund Schlomo Freud, popularmente conocido como Sigmund Freud, nació el 6 de mayo de 1856 en la ciudad de Freiberg, Moravia (actual Příbor de República Checa). Vivió su niñez enteramente en la ciudad de Viena, sitio al que se mudó, junto con sus seis hermanos, cuando apenas tenía 3 años de edad. Sus padres, a pesar de ser judíos, criaron a Sigmund y a sus hermanos alejados de las prácticas religiosas judías.
Para mediados del siglo XIX los padres de Sigmund Freud se encontraban atravesando una penosa crisis económica. En parte, su salida de Moravia se debió a que buscaban un entorno que fuese más próspero económicamente para la familia. A pesar de esto, Freud tuvo una educación ejemplar; el deseo de sus padres era que éste llegase a ser un profesional excepcional.
De este modo, al culminar sus estudios de secundaria, Sigmund Freud fue aceptado en la Universidad de Viena. Su paso universitario fue algo diverso. Una de las primeras carreras que se dispuso a estudiar fue derecho. Esto fue impulsado por su inusitada pasión por la lectura y el gusto por las ciencias sociales. Sin embargo, al poco tiempo decidió dejar el estudio jurídico y emprendió un camino certero en la medicina, campo que lo convertiría en una leyenda.
Descubriendo las intenciones de Sigmund Freud
Sigmund Freud se graduó como doctor en medicina con una especialización en neurología clínica. Los intereses médicos de Freud combinaban no sólo las disciplinas científicas, sino también sociales. De este modo, si bien fue un apasionado de la ciencia, también supo mezclar en sus primeras prácticas médicas la filosofía y la psicología clásica.
Para el año 1880 Freud se topó con el médico austríaco Josef Breuer. Su encuentro con Breuer fue iluminador. Ambos forjaron una relación casi paternal que dio pie a los primeros estudios del austríaco con relación al psicoanálisis y las prácticas psicológicas terapéuticas.
Psicoanálisis: hacia lo más profundo del subconsciente
Ya que la mente de Sigmund Freud no paraba nunca, éste siempre tuvo intereses variados dentro su oficio médico. Estando a mitad de su carrera universitaria, Freud decidió dedicarse a la investigación biológica y neurológica. La combinación de estas dos prácticas propició sus postulados sobre el psicoanálisis como terapia psicológica.
El boom psicoanalítico nació con la presentación del libro Estudios sobre la histeria en 1895. Gracias a la investigación en conjunto con Josef Breuer, Freud presentó una primera intención escrita sobre la aplicación del psicoanálisis en personas que presentaban condiciones mentales asociadas a la histeria, producto de crianzas difíciles y pasados turbios.
¿Un psicólogo confiable?
Los postulados psicoanalíticos de Freud rompieron con todos los esquemas preestablecidos en la psicología y la encaminaron hacia una visión más moderna. Haciendo énfasis en el carácter terapéutico de la psicología, a través del subconsciente, los sueños y lo que él llamó la «libre asociación», Sigmund Freud le permitió una mirada menos clínica y más empática a las investigaciones del pensamiento y comportamiento humano.
A pesar de esto, para un grupo considerable de psicólogos clásicos, y posteriormente modernos, las prácticas de Freud eran inconcebibles. De acuerdo con algunos estudiosos, sus intenciones con el psicoanálisis carecían de sentido, ya que proponían una inmersión psicólogo-paciente innecesaria. Bien se sabe que Freud, hasta poco antes de su muerte, el 23 de septiembre de 1939, aplicó la conversación como método curativo y reflexivo.
Lo que propuso Freud con el psicoanálisis no fue nada nuevo. Más bien, la aparición del psicoanálisis rompió con los principios de la psicología, la entorpeció. Nunca se trató de una práctica científica. Hans Eysenck, psicólogo inglés.
Sin embargo, incluso con el murmullo del fracaso a sus espaldas, Sigmund Freud es considerado uno de los más trascendentales psicólogos del siglo XX. Sus obras siguientes, como La interpretación de los sueños (1900) y El chiste y su relación con lo inconsciente (1905), legaron a la psicología moderna enormes datos que harían posible el descubrimiento de ciertas patologías psíquicas a través de las prácticas del psicoanálisis.
Si aún no te sientes muy compenetrado con el trabajo de Sigmund Freud, ¡el siguiente vídeo te lo explica todo!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Immanuel Kant
- Vida de Karl Marx
- Biografía de Carl Jung
- Historia de Iván Pávlov
- Biografía de Charles Darwin