Romántico y con un pensamiento literario sublime, el poeta peruano Mariano Melgar (1790-1815) es una de las voces más importantes dentro de la literatura del siglo XVIII en Perú. Éste fue uno de los primeros autores en integrar el romanticismo literario en Hispanoamérica. Asimismo, es considerado uno de los padres de la literatura peruana, rescatando sus orígenes indígenas y románticos. Si quieres aprender un poco más sobre la poesía de aquella época en Perú, no dejes de leer la biografía de Mariano Melgar.
Biografía de Mariano Melgar resumen
Índice
Hacia la erudición literaria
Detrás de la fecha exacta de nacimiento de Mariano Melgar existe una especie de confusión y misterio. De acuerdo con algunos historiadores, se cree que nació el 10 de agosto de 1790 en el departamento de Arequipa, Perú. Sin embargo, para otros, su fecha de nacimiento pudo haber sido el 8 o el 11 de agosto. Lo único que se conoce con exactitud es que el 12 de ese mismo mes fue bautizado por sus padres como Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos en Arequipa.
Mariano Melgar fue un niño sumamente precoz. La comodidad económica de sus padres le permitió recibir una educación de primerísima calidad. A los tres años ya leía y escribía, y antes de cumplir los 10 años ya manejaba varios idiomas, como el inglés, el francés y el latín. Asimismo, poseía una modesta soltura para la pintura y el dibujo.
Como todo estudiante prodigio, Melgar se interesó desde muy joven en materias de orden superior. Al culminar la escuela ingresó en el Seminario Conciliar de San Jerónimo, ubicado en Arequipa, para cursar estudios de teología y filosofía. Habiendo destacado como estudiante, y con un futuro brillante por delante, Mariano Melgar decidió dejar su carrera eclesiástica y emprendió camino hacia Lima, donde estudiaría leyes.
El amor, el mayor impulso de Mariano Melgar
Otra de las razones por las cuales Mariano Melgar dejó su vida en Arequipa y decidió asentarse en la capital peruana fue por un profundo enamoramiento. El joven poeta, para aquel entonces, se encontraba locamente enamorado de María Santos Corrales, una adolescente que había conocido hacía un tiempo atrás y que era oriunda de Lima.
Si bien su admiración por ella fue inmensa, éste la mantuvo siempre en el anonimato, sobre todo en sus poemas. Llamándola siempre por el nombre de Silvia, Mariano Melgar dedicó infinidad de escritos a la joven Santos Corrales, como los sonetos La mujer y A Silvia, dejando muy en claro su marcado estilo romántico.
En el año 1813 el poeta peruano logró su primera publicación oficial. Gracias al diario El Investigador, Mariano Melgar publicó El ruiseñor y el calesero, una fábula donde realizó una simpática crítica sobre la política peruana del siglo XVIII. Fue a través de este texto que Melgar asomó sus primeros intereses en la política, algo extraordinario considerando la perceptible personalidad literaria del escritor.
Un error que le costaría la vida
En agosto de 1814 Mariano Melgar, aún muy joven, quiso ser parte de los movimientos independentistas que ocurrían en Perú. Para aquel entonces iniciaba la llamada rebelión de Cusco, que formaría parte de los movimientos insurgentes que darían pie a la independencia del país hispanoamericano. De este modo, Melgar colgó su papel de poeta para formar parte de esta rebelión.
Mariano Melgar fue un hombre de pasiones. Todo impulso lo motivaba a emprender aventuras. Sin embargo, intentar unirse a las causas independentistas de su país no salió tan bien como él esperaba. Las fuerzas del virreinato español, que se movían por las zonas aledañas a Cusco, rápidamente dieron con su paradero y lo condenaron a muerte enseguida. De este modo, el 12 de marzo de 1815 Melgar fue despiadadamente fusilado a los 24 años de edad.
Una joven promesa de la literatura
La temprana muerte de Mariano Melgar sacudió notablemente la escena literaria de Perú. Para muchos, la pluma de Melgar arrasaría con el tradicionalismo literario del país. Si bien éste mantuvo un estilo bastante clásico, Melgar fue un escritor multifacético. Aunque el amor haya estado presente en gran parte de su obra, el erotismo y la fábula también cumplieron un papel primordial en textos como El cantero y el asno y algunas traducciones de textos poéticos de Anacreonte.
Otro aspecto resaltante en la obra de Mariano Melgar fue su intrépido interés en las lenguas quechuas peruanas. A través de yaravíes —un género musical que mezcla música inca con poesía—Melgar dejó un registro escrito magnífico. Su gusto por la poesía en prosa hizo que los yaravíes fuesen la espina dorsal de gran parte de su obra escrita.
A pesar de que el legado poético de Mariano Melgar no es comparable con el de otros escritores, como, por ejemplo, el español Federico García Lorca, Melgar fundó las bases de lo que hoy día se conoce como literatura peruana. Esto se debe a que fue el primer autor que supo mezclar a la perfección distintos temas, haciendo énfasis en el rescate de la cultura indígena para hablar sobre el amor y su nexo con la historia.
Este creativo e interesante vídeo sobre la vida de Mariano Melgar, también profundizar sobre su obra y su lucha independentista. ¡Merece la pena mirarlo!:
Otras biografías recomendadas:
- Vida de Túpac Amaru II
- Biografía corta de Daniel Alcides Carrión
- Vida de Agustín Gamarra
- Biografía resumida de Jorge Isaacs