Si deseas conocer a fondo la literatura francesa del siglo XIX, entonces debes leer al francés Victor Hugo (1802-1885). Precursor del romanticismo y entusiasta político, Hugo supo mezclar a la perfección sus pasiones en libros como Los Miserables y Nuestra señora de París. Sumérgete en la biografía de Victor Hugo, una historia que nos regalará interesantes detalles sobre la vida y obra de este célebre autor. ¿Comenzamos?
Biografía de Victor Hugo resumen
Índice
Hacia el descubrimiento literario
De padre militar y madre descendiente de una refinada familia francesa, Victor Marie Hugo nació el 26 de febrero de 1802 en la ciudad de Besanzón, ubicada al este de Francia. La profesión de su padre le permitió a Hugo vivir en varios países de Europa cuando era niño. De esta manera, residió en España y en Italia durante un tiempo, hasta por fin asentarse en París, donde pasaría gran parte de sus años como escritor.
La vida cosmopolita de Victor Hugo le permitió formar una visión crítica sobre el mundo, y desde muy pequeño se dedicó a escribir. Durante sus años en el colegio incluso llegó a afirmar que deseaba ser el «próximo Chateaubriand», un escritor francés muy afamado, y quien fue considerado el padre del romanticismo en la literatura francesa.
Desde pequeño, y con un personalidad sumamente apasionada, Victor Hugo participó en varios concursos literarios en París con sus poemas, los cuales partían de temáticas románticas y eran escritos en prosa. A raíz de esto, en 1817, cuando apenas tenía quince años, Hugo fue premiado por la Academia Francesa por su poema Apenas tres lustros.
En los años siguientes, Victor Hugo seguiría participando en concursos y llevando sus escritos hacia todos los rincones posibles. Sin embargo, en 1921 la madre del autor muere y éste se suma en una profunda depresión. Después de un par de años alejado de la pluma, Hugo presentó en 1923 su primera novela, Han de Islandia.
El romanticismo de Victor Hugo
A pesar de que su primera novela pasó por debajo de la mesa y no fue considerada una obra excepcional, Victor Hugo perseveró y continúo presentado proyectos literarios. En 1828 el francés publicó su primer libro de poesía Odas y baladas, considerada una obra significativa del romanticismo literario francés. Asimismo, para aquellas fechas, contrajo nupcias con su esposa Adèle Foucher.
Durante la primera década de la vida literaria de Victor Hugo sus obras poseían una notable influencia romancista. Un año antes de publicar Odas y baladas, el autor había presentado la obra teatral Cromwell, un drama romántico que sacudió la escena teatral parisina debido a su potente argumento que combinaba política con romance.
Para el año 1931, después de dedicarse a la dramaturgia en París, Victor Hugo regresó al género de la novela y presentó Nuestra Señora de París, una historia majestuosa que se dividió en un total de once libros. La crítica literaria consideró que el argumento de la novela, además de poseer notables rasgos romancistas y barrocos, rompió con los esquemas tradicionales de la literatura francesa, ya que presentó, por primera vez en la historia, a protagonistas mendigos.
La llegada de Los Miserables
Con un poder ineludible en los espacios literarios de Europa, Victor Hugo sorteó su vida entre la escritura y la política. Al igual que su padre, el francés era un arduo defensor de la República y poseía un tajante criterio hacia el orden gubernamental. De este modo, y tras criticar arduamente el gobierno de Napoleón Bonaparte, Hugo tuvo que huir de su país y exiliarse en Bélgica.
En 1862, después de pasar una larga temporada sin publicar obras, y dedicado de lleno a la vida política, Victor Hugo volvió a la literatura y presentó la aclamada novela Los Miserables. Ambientada en una Francia del siglo XIX con estratos sociales muy marcados, el francés logró una obra sublime que marcó para siempre la literatura francesa.
Su poder literario
Tras el éxito de Los Miserables, y mientras residía en el Reino Unido, Victor Hugo presentó en 1874 la novela Noventa y tres, en la que desarrolló, de manera desgarradora, las etapas más terribles de la Revolución francesa. A pesar de no lograr tanto éxito como con sus novelas anteriores, la productividad literaria del autor se disparó y presentó en los años posteriores historias como El año terrible, La piedad suprema y Los cuatro vientos del espíritu.
A la par de escritores como Alejandro Dumas y Émile Zola, Victor Hugo fue uno de los novelistas más excelsos de su época. Su pasión por la política y las causas sociales le brindaron a la literatura europea del siglo XIX obras que, hasta después de su muerte, el 22 de mayo de 1885, se mantienen como tesoros literarios de escala mundial.
La obra de Victor Hugo pareciera no tener fondo. Sus novelas son la mejor representación literaria de la Europa del siglo XIX. Mario Vargas Llosa.
En el siguiente vídeo conocerás las 20 mejores frases de Victor Hugo. ¡Veámoslo!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía de Voltaire
- Historia de Alejandro Dumas
- Biografía de Arthur Rimbaud
- Vida de Edgar Allan Poe
- Biografía de León Tolstói