Si existe un personaje polémico y trascendental dentro de la historia política universal es Lenin (1870-1924). Líder precursor del movimiento soviético en Europa, Lenin es quizás uno de los hombres más representativos de las corrientes marxistas y comunistas en el viejo continente. Astuto, persuasivo y con una sagacidad política que cambió el rumbo del mundo entero, la biografía de Lenin es de lectura obligatoria. ¿Nos acompañas a leerla?
Biografía de Lenin resumen
Índice
Una familia de orden político
Vladímir Ilich Uliánov, conocido popularmente como Lenin, nació el 22 de abril de 1870 en la ciudad de Simbirsk, Rusia. La vida de Lenin se vio principalmente marcada por el régimen zarista que gobernó en Rusia durante varias décadas, el cual mantuvo al este de Europa en un fervor de excesos económicos y políticos. Un imperio que fue brutalmente derrotado por los tajantes ideales de Lenin.
Los padres de Lenin, Iliá Nikoláyevich Uliánov y María Aleksándrovna Blank, formaron un hogar prodigioso a través de la cultura y el conocimiento académico. El padre de Lenin fue un trabajador de la clase media rusa, quien siempre mantuvo un cercano interés por las políticas estatales y era un ferviente defensor de la democracia. Su madre, por otro lado, fue una mujer que infundió en Lenin y sus cuatro hermanos extraordinarios conocimientos culturales e históricos.
A pesar de haber llevado una juventud tranquila y bastante familiar, la vida de Lenin sufrió un vuelco total cuando en 1887 su hermano Aleksandr Uliánov fue ejecutado por el zar Alejandro III. El dolor de la pérdida de su hermano desencadenó en el ruso un rechazo total y profundo por la autocracia zarista que reinaba en Rusia. Fue a raíz de este acontecimiento que inició el camino revolucionario y anticapitalista de Lenin.
Los impulsos radicales de Lenin
Poco después de la muerte de su hermano, Lenin ingresó a la Universidad de Kazán y empezó a cursar la carrera de derecho. En este tiempo, además de sobresalir por su extraordinario intelecto, Lenin empezó a ser parte de grupos estudiantiles clandestinos, los cuales se oponían al imperio zarista de Rusia. Por su participación en varias protestas, Lenin fue expulsado de la universidad.
Como resultado de esto, Lenin tuvo que cambiar de residencia universitaria y empezar a estudiar en la Universidad de San Petersburgo, donde, tras una carrera con notas envidiables, logró graduarse como abogado. Durante este tiempo, el estudio marxista de Lenin fue agudo. No sólo compartía profundamente los ideales socialistas de Karl Marx, sino que además se permitió reinterpretarlos para iniciar así la llamada Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera.
En los años siguientes la popularidad de Lenin fue creciendo a pasos agigantados. Aquellos ciudadanos que habían sido apartados por el régimen zarista apoyaron fervientemente al ruso. De este modo, Lenin, con un apoyo inminente, publicó dos de sus primeras obras entorno al marxismo y al socialismo: El desarrollo del capitalismo en Rusia (1889) y ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas? (1894).
Hacia el radicalismo marxista
Si algo se puede decir de Lenin, además de su astucia política, es que fue un hombre con una pasión indiscutible. Por ello, el fervor de sus ideales marcó pauta importante dentro de Rusia hacia finales del siglo XIX. Las calles de las principales ciudades del país ardían en apoyo a sus propuestas políticas y sociales, las cuales quebrantaban el sistema ortodoxo por el que se regía el país europeo para aquel entonces.
Hacia el año 1900, y como resultado de su radicalismo, Lenin tuvo que exiliarse y vivir un tiempo en Suiza. Si bien se podría pensar que esta salida del país debilitaría sus propósitos e intenciones políticas, esto no fue así. Estar fuera de su país le permitió, más bien, planificar mejor sus estrategias y darse cuenta de los puntos débiles del país, para así tomar ventaja de ellos en su regreso.
Nuevamente en Rusia
Tras varios años fuera, Lenin regresó a Rusia en 1905. La bienvenida del entonces máximo líder marxista fue descomunal. El país adoraba el liderazgo del ruso, ya que sus propuestas buscaban devolverle el poder a la clase proletaria del mismo. A raíz de esto, nacieron los «bolcheviques», seguidores fieles de Lenin y sus ideales.
Con la recién instaurada revolución bolchevique, Lenin pasó a ser el eje político central de Rusia. Tras beneficiarse con la llegada de la Primera Guerra Mundial, e instaurar en su país un régimen totalitario —algo que parecería contradictorio considerando su odio por los zaristas— Lenin transformó a Rusia en un laboratorio marxista y comunista. Como resultado de la Revolución de Febrero de 1917, Lenin hizo posible su proyecto político-territorial más trascendental: la Unión Soviética.
Considerado a nivel mundial como el padre del comunismo del siglo XX, Lenin murió el 21 de enero de 1924 por causa de una hemorragia cerebral fulminante. Sus arriesgadas y radicales movidas políticas marcaron un antes y un después dentro de la historia moderna de Europa y el resto del mundo.
El rechazo de Lenin contra los sistemas capitalistas y su encanto por el empoderamiento obrero lo hicieron un personaje inolvidable, quien pasará a la historia como uno de los políticos más trascendentales del siglo pasado.
¡Hemos dejado lo mejor para el final! Descubre los 9 datos curiosos sobre Lenin en el siguiente vídeo:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Fidel Castro
- Vida de Yuri Gagarin
- Biografía de Karl Marx
- Vida de Adolf Hitler
- Biografía resumida de Winston Churchill