No se puede entender la historia de España sin saber quién fue Adolfo Suárez. Su actuación durante la transición hizo que España se convirtiera en un país democrático tal y como lo conocemos ahora. Sin embargo, a pesar de todo lo que hizo por instaurar la democracia el país le dio la espalda unos años más tarde. En este post vamos a ver un resumen de la biografía de Adolfo Suárez desde sus inicios en la política hasta la fecha de su muerte.
Biografía de Adolfo Suárez resumen
Adolfo Suárez González nació un 25 de septiembre del año 1932 en la localidad de Cebreros, perteneciente a la provincia española de Ávila. Se graduó en derecho en la Universidad de Salamanca y posteriormente se doctoró en la de Madrid.
Se inició en el mundo de la política desde muy joven. Durante el régimen franquista fue gobernador civil de Segovia durante dos años. Posteriormente pasó a ser Director de Televisión Española (TVE) desde el año 1969 hasta el 1973. En ese mismo año lo nombraron presidente de Entursa, o lo que es lo mismo, la Empresa Nacional de Turismo.
Después de la muerte de Francisco Franco (20 de noviembre de 1975) pasó a ser designado como ministro en el que fue el primer Gobierno de la monarquía en España. El rey Juan Carlos I había oído hablar muy bien de él, y en el año 1976 lo nombró como presidente del Gobierno, en detrimento de Carlos Arias Navarro, que había sido designado por Franco.
Desde el primer día Adolfo Suárez centró sus esfuerzos en restablecer la democracia en España, tarea que no le fue fácil, ya que la mayoría de altos cargos estaban ocupados por personas afines al recién extinto régimen franquista. Su primera gran victoria fue que las Cortes en pleno aprobaran la Ley de Reforma, lo que permitió que se pudiesen celebrar las primeras elecciones generales en el país. Todos los partidos políticos fueron entonces legalizados, incluido el Partido Comunista que lideraba Santiago Carrillo.
Aldolfo Suárez se presentó por el partido de la Unión de Centro Democrático, más conocido como UCD, y el 15 de junio de 1977 consiguió el triunfo electoral. Su primera decisión como presidente electo fue decretar la amnistía para los presos políticos. El 6 de diciembre de 1978 se celebró un referéndum para la ratificación de la Constitución Española, proyecto que había sido aprobado con el consenso de todos los grupos políticos.
El el año 1979 Adolfo Suárez volvía a ganar las elecciones generales. Un año más tarde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presentó una moción de censura que no prosperó. Sin embargo, ante la oleada de ataques de terrorismo que estaba sufriendo el país y el aumento significativo del número de desempleados, decidió presentar su dimisión el 28 de enero de 1981. Agustín Rodríguez Sahagún fue nombrado entonces como su sustituto al frente de la UCD.
Fundó un nuevo partido llamado Centro Democrático y Social, con el que se llegaría a presentar hasta en 3 ocasiones a las elecciones generales, sin embargo, no conseguiría ganar en ninguna ocasión. Abandonó la política y a comienzos del siglo XXI tuvo que afrontar dos duros palos, ya que su esposa y su hija fallecerían de cáncer en el año 2001 y 2004 respectivamente. Su hijo Adolfo se presentó como candidato del Partido Polular (PP) a presidente de Castilla-La Mancha, aunque tampoco consiguió la victoria.
Los medios de comunicación se hicieron eco de que padecía alzheimer, una enfermedad mental degenerativa que incluso le hizo olvidar el hecho de que había llegado a ser presidente de España. Finalmente, Adolfo Suárez fallecería el 23 de marzo de 2014 en un hospital de Madrid por culpa de una neumonía.
El 23 de febrero de 1981 tuvo lugar un intento de golpe estado en el Congreso de los Diputados. ¡Atentos a cómo reaccionó Adolfo Suárez!:
Otras biografías recomendadas: