Considerado uno de los hombres más brillantes en la historia de su país, Benjamin Franklin (1706-1790) fue un escritor, científico y político que sentó las bases de la sociedad estadounidense. Su excelso desempeño en distintas ramas del saber lo llevó a realizar enormes contribuciones a la sociedad moderna, mientras que sus capacidades como figura diplomática lo convirtieron en una pieza clave del movimiento independentista. En la biografía de Benjamin Franklin te contamos todo sobre la vida de esta ilustre figura.
Biografía de Benjamin Franklin resumen
Trabajo en la imprenta
Benjamin Franklin nació el 17 de enero de 1706 en Boston, ciudad que pertenecía a la provincia británica de la bahía de Massachusetts y que más tarde formaría parte de los Estados Unidos. Fue el octavo hijo entre Abiah Folger y Josiah Franklin, un comerciante inglés que ya había tenido siete hijos más con otra mujer. A pesar de ser un estudiante brillante, Benjamin abandonó la escuela a los 10 años para trabajar en la tienda de su padre.
Al notar que Benjamin Franklin no encontraba placentera la vida de vendedor, Josiah decidió enviarlo a trabajar en la imprenta de James, otro de sus hijos. Más tarde, ya con 16 años, el joven escribió algunos ensayos ingeniosos sobre actualidad política. El público quedó deleitado después de que los imaginativos escritos salieran a la luz. Sin embargo, la popularidad de Benjamin no agradó a James, lo cual desató un conflicto que llevó al menor de los hermanos a huir de Boston.
Benjamin Franklin y la alta sociedad
Después de un breve paso por Filadelfia, la travesía de Benjamin Franklin lo llevaría hasta Londres. El objetivo del joven en territorio británico era comprar los implementos necesarios para fundar su propia imprenta. Sin embargo, las dificultades económicas lo forzaron a trabajar como ayudante en otros negocios para reunir el dinero necesario. Cumplió su objetivo en 1728, poco después de regresar a Estados Unidos. En poco tiempo, la imprenta de Franklin se convirtió en una de las más populares del país.
En 1730, Benjamin Franklin se casó con Deborah Read, una joven que había conocido años atrás. Ese mismo año, gracias a su trabajo arduo y responsable, fue nombrado impresor oficial del estado de Pensilvania. Más tarde utilizó las ganancias obtenidas para comprar Pennsylvania Gazette, un periódico que se convertiría en uno de los más reconocidos del país. Durante el resto de la década continuaría ganando fama en la alta sociedad gracias a sus acertadas publicaciones.
Estudios sobre la electricidad
Fue a partir de 1740 que Benjamin Franklin incursionó formalmente en la ciencia. Tras recibir importantes halagos por su primer ensayo sobre el conocimiento, decidió fundar la Sociedad Filosófica Estadounidense, una institución que reunía a los científicos más brillantes del país. Habiendo amasado una fortuna que le garantizaba un futuro tranquilo, Franklin decidió traspasar su imprenta a un amigo de confianza con la intención de dedicarse enteramente a trabajar en diversos experimentos.
Tras leer más de una docena de libros respecto al tema, Benjamin Franklin decidió estudiar la naturaleza de los rayos. Realizó un experimento que consistía en acercar una cometa con un conductor a nubes cargadas eléctricamente. La prueba le permitió demostrar que la electricidad y los rayos eran producto del mismo fenómeno físico y los resultados fueron expuestos en un ensayo llamado Experiments and Observations on Electricity en 1951.
Benjamin Franklin en la política
En 1952, Benjamin Franklin fue elegido como miembro del Congreso de Pensilvania, posición que mantendría por casi 15 años. Durante este tiempo, luchó incansablemente para lograr la unión de los líderes de las trece colonias en Norteamérica. A pesar de que no tuvo éxito en esta gesta, fue designado representante de Pensilvania ante Inglaterra y enviado a Londres en 1757. Al llegar, descubriría que las tensiones entre Gran Bretaña y las colonias estaban en aumento.
Benjamin Franklin dedicó gran parte de sus años en Europa a hacerse conocido entre la alta sociedad, misión para la que sus obras resultaron de gran ayuda. Eventualmente, utilizó sus influencias en Gran Bretaña para detener un aumento de impuestos a la imprenta emitido en 1766. Más tarde ese mismo año liberó a sus propios esclavos y convenció a intelectuales británicos de que la esclavitud era un acto inherentemente malvado. Tras incursionar en estas posturas menos conservadoras, empezó a comulgar con ideales independentistas.
Un objetivo cumplido
En 1775, Benjamin Franklin fue el responsable de filtrar cartas secretas del gobernador de Massachusetts a la Corona británica en las que solicitaba la restricción de derechos de los ciudadanos en las colonias. Franklin ordenó la publicación de esta correspondencia en los periódicos de Boston, lo cual incrementó el descontento popular. Fue enviado de vuelta a América, en donde fue acogido por los patriotas y seleccionado para escribir la declaración de la independencia junto a otros cuatro representantes.
Durante la guerra de Independencia, Benjamin Franklin fue enviado a Francia, en donde contó con un gran recibimiento tanto por su reputación política como por sus logros científicos. Fue admitido en la corte del rey Luis XVI y su influencia fue clave para lograr la firma del tratado de París en 1783, el cual puso fin al conflicto. Sus años en la capital francesa estuvieron marcados por distintos amoríos con damiselas locales.
Con 81 años y un objetivo cumplido, Benjamin Franklin fue invitado a la Convención de Filadelfia, la cual reunía a las figuras más importantes del país con el fin de redactar la constitución de Estados Unidos. Fue recibido con aplausos tras su regreso a Pensilvania y ocupó su puesto como el delegado más viejo de la convención. Tres años más tarde, en 1790, Franklin murió de gota en su casa de Filadelfia.
¿Deseas conocer las 10 Enseñanzas de Benjamín Franklin? ¡Aquí las tienes!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Thomas Jefferson
- Historia de John Adams
- Biografía corta de Franklin D. Roosevelt
- Biografía de George Washington