Muchos lo consideraron como un tío, debido a que formaba parte de los hogares venezolanos, gracias a programas como Contesta por Tío Simón, El Show de Joselo y Pido la palabra. Todos recuerdan tonadas como Caballo Viejo, Mi Querencia y Qué Vale Más, canciones con las que enalteció el gentilicio venezolano alrededor del mundo. La biografía de Simón Díaz hace un repaso por su carrera dentro de la televisión, el cine, la radio y la música.
Biografía de Simón Díaz resumen 
Barbacoas vio nacer a Simón Díaz, un gran exponente de la música venezolana, el 8 de agosto de 1928.
En la llanura del campo venezolano, empezó a hacer sus primeras tonadas imitando a los artistas de su localidad. Dentro de su hogar, aprendió lo esencial de la música, gracias a las enseñanzas de su padre, Juan Díaz, y su hermano, Joselo Díaz.
Simón Díaz perdió a su padre en el año 1940, razón por la cual tuvo que trasladarse a la ciudad de San Juan de los Morros junto a su madre y sus hermanos. En ese lugar comenzó a recibir formalmente clases de música, impartidas por el profesor Ramón Ziegler.
Índice
¿Cantante por accidente?
Simón empezó a trabajar como asistente de un grupo musical venezolano, el cual hacía diversas presentaciones en San Juan de los Morros.
El artista comenzó a hacer presentaciones como humorista bajo el seudónimo de El Chato, al mismo tiempo que trabajaba para la agrupación musical. Un día, uno de los cantantes enfermó, por lo que le pidieron a Díaz que supliera su lugar.
Simón Díaz cantó un bolero, pero se le olvidó la letra. La improvisación le ayudó a salir del contratiempo y, para su sorpresa, fue ovacionado por el público.
Caracas: en busca de un futuro mejor
El cantante se trasladó a la ciudad de Caracas, capital de Venezuela, para buscar un futuro mejor para él y su familia. Al poco tiempo de llegar, consiguió un empleo como cobrador de préstamos del Banco Venezolano de Crédito.
En la década de los 50, Simón Díaz empezó a obtener más fama dentro de su natal Venezuela, gracias al programa de radio El Llanero, espacio en el que realizaba humor mezclado con música.
Tiempo después, el artista conoció al productor musical Hugo Blanco, quien lo impulsó a firmar su primer contrato discográfico dentro de la compañía El Palacio de la Música.
Ya llegó Simón, su primer álbum de estudio, salió a la venta en 1964. Éste incluía la aclamada canción El Superbloque, que hizo que el intérprete obtuviera más reconocimiento en su país de origen.
Dos años después publicó Caracha Negro, disco cuyo título hace alusión a una de las frases más representativas de Simón Díaz.
Simón Díaz, el ídolo imbatible de Venezuela
La creciente popularidad de Simón Díaz hizo que fuera la figura principal en programas como Mi llanero favorito, La Quinta de Simón, Pido la palabra, Simón cuenta y canta, Contesta por Tío Simón y El Show de Joselo.
Díaz también mostró su talento dentro del cine venezolano, participando en películas como Cuentos para mayores, El Reportero, La Invasión, Fiebre, La empresa perdona un momento de locura y La Bomba.
El artista también mostró su talento en la radio junto a su hermano, Joselo. Ambos conducían el programa Media Hora con Joselo y Simón, el cual combinaba el humor con la música.
El llano venezolano como inspiración
Las hermosas tonadas de Simón Díaz siempre tuvieron como inspiración el llano venezolano. Mi querencia, Tonada de Luna Llena y Caballo Viejo, son una muestra de ello.
Entre las canciones más conocidas de Simón Díaz se encuentran: Luna de Margarita, Mercedes, Sabana, El Becerrito, El Alcaraván, Qué vale más y Pasaje del Olvido.
Los venezolanos lloran a Simón Díaz
El 19 de febrero del 2014 los venezolanos lloraron la muerte de uno de sus más grandes ídolos: Simón Díaz. El artista sufría de Alzheimer, enfermedad que empeoró su estado físico.
El Estado venezolano decretó tres días de duelo por la muerte de Díaz. Sus restos descansan en el Cementerio del Este, ubicado en la ciudad de Caracas.
Entre los reconocimientos que obtuvo por su incansable labor de reivindicar la música venezolana se encuentran: un Grammy Latino a la Trayectoría, Orden del Libertador y el Premio Nacional de la Cultura.
Disfruta con nosotros de este maravilloso momento, en donde le rinden un especial homenaje al tío de Venezuela:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Ricardo Montaner
- Vida de Carlos Baute
- Biografía de Lupita Ferrer
- Biografía corta de Franco de Vita