Cuando hablamos sobre los escritores y críticos literarios más importantes de Sudamérica durante el siglo pasado, hay que mencionar a Ángel Rama (1926-1983). El autor nacido en Uruguay comenzó su travesía en teatro y luego se abrió paso entre las letras. Fue parte de la «generación del 45» que surgió en el nombrado país del Sur. Se desempeñó como docente y participó activamente en importantes proyectos de literatura e investigación. Sin duda, la biografía de Ángel Rama contiene muchos datos interesantes.
Biografía Ángel Rama resumen
Índice
Nacimiento y estudios 
Ángel Antonio Rama Facal nació en Montevideo, Uruguay, el 30 de abril de 1926. Sus padres fueron inmigrantes provenientes de Galicia. Fue el segundo de sus hijos. Desde joven estuvo inmerso en el ámbito cultural de su país.
En el período comprendido entre los años 1942 y 1949, Ángel Rama estudió arte dramático. Con el tiempo empezó a sentirse atraído por la literatura, sin saber que ésta sería una de sus grandes pasiones durante el resto de su vida.
Pronto inició sus estudios de literatura en la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad de la República, institución en la que luego tendría su Departamento de Literatura Hispanoamericana.
Durante su vida universitaria fue parte de la revista cultural Clinamen, espacio en el cual publicó su primer cuento llamado «El preso», en el año 1948. Poco después, empezó a formarse como docente en el Instituto de Profesores Artigas.
Vida familiar y éxito laboral
Su primer matrimonio fue con la poeta Ida Vitale en el año 1950. De esta unión nacieron sus dos hijos. Al tiempo se divorció, y después conoció a Marta Traba, con quien se casaría meses más tarde.
Rama trabajó también en la Biblioteca Nacional desempeñando distintos cargos. Pronto fundó su primera editorial, la cual llevaba por nombre Ediciones Fábula.
No pasó mucho tiempo antes de que el ensayista fundara una nueva editorial llamada Arca. Además, la Facultad de Humanidades y Ciencias, lo nombró Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en el año 1966.
El autor no sólo realizó aportes en el área de la literatura, sino también lo hizo en la antropología. En 1971 estudió a fondo la transculturación narrativa, lo que fue una labor ampliamente reconocida en su trayectoria. También era sabido que coqueteaba usando la poesía.
A través de sus escritos, Ángel Rama trabajó arduamente con el fin de que la cultura literaria del continente americano fuera conocida en otras partes del mundo. Ese fue su mayor legado.
Un inesperado cambio de rumbo para Ángel Rama
En la siguiente década, el ambiente político en Uruguay se volvió muy denso y ocurrió un acontecimiento que cambió el destino de los ciudadanos para siempre: un golpe de estado. Este suceso dio inicio a una dictadura cívico-militar que se extendió desde 1973 a 1985.
En el año 1974, Rama se vio obligado a dejar Uruguay y pasó los primeros años de su exilio en Venezuela. Allí fue periodista, docente y tuvo una labor de gran importancia en el comité de la recién inaugurada Biblioteca Ayacucho, en la cual fungió como presidente tiempo más tarde.
El exilio que nunca acabó
Después de vivir en Venezuela, Ángel Rama se fue a Estados Unidos. Allí trabajó en varias universidades como profesor hasta que le fue negada la visa de residencia. Al ocurrir esto se fue a París.
En noviembre de 1983, se embarcó en el que se convertiría su último vuelo. Se dirigía al Primer Encuentro de la Cultura Hispanoamericana, en Colombia. El avión sufrió un accidente el 27 de noviembre de 1983. Allí murió junto a su esposa.
«No estoy escribiendo un texto, estoy hablando un texto, y así quedará», dijo una vez en una entrevista. La relevancia de sus ensayos en la historia de la literatura latinoamericana sigue vigente y su obra ha sido considerada por muchos como un modelo a seguir para las nuevas generaciones.
Si hay un buen momento para ver una entrevista a Ángel Rama, ¡es éste!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía corta de Juan Carlos Onetti
- Historia de Juan Gelman
- Vida de Mario Benedetti
- Biografía corta de Eduardo Galeano
Si te ha resultado interesante la biografía de Ángel Rama y quieres ver más artículos como éste, ¡déjanos un like y comparte este artículo con tus amigos! 😉