Apodado el «expresionista del dolor», Juan Gelman (1930-2014) fue un célebre poeta, traductor, periodista y político argentino, al que se la atribuyen las más importantes obras de la literatura contemporánea en Latinoamérica. Su sufrimiento como padre, tras la desaparición de sus hijos durante la dictadura militar en Argentina, volvieron a Gelman uno de los poetas más desgarradores y complejos del continente. Si deseas saber más detalles, pues quédate a leer la biografía de Juan Gelman.
Biografía de Juan Gelman resumen
Hijo de inmigrantes judíos
Con padres de origen ucraniano, y bajo las creencias del judaísmo, Juan Gelman nació el 3 de mayo de 1930 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Al ser el menor de tres hermanos, Gelman vivió una típica niñez en el popular barrio de la capital argentina, Villa Crespo. A la par de ser un amante del fútbol, poseía un rotundo amor por la lectura, la cual practicaba desde que tenía 3 años, cuando aprendió a leer.
Como todo joven enamoradizo, Juan Gelman escribió sus primeros poemas cuando tenía nueve años, inspirados en una chica que estudiaba en su colegio y de la que él estaba profundamente enamorado. Gelman logró publicar algunos de estos poemas a la edad de 11 años en la popular revista argentina Rojo y Negro.
Mis primeros poemas fueron por una chica. Tenía nueve años. Nunca me hizo caso, pero por ella elegí la poesía.Juan Gelman.
Antes de dedicarse de lleno a la poesía, Juan Gelman cursó estudios de química en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de destacar como estudiante debido a su riquísimo coeficiente intelectual, Gelman decidió dejar la carrera para 1954 y empezar a escribir en el diario La hora y en la revista Nuestra Palabra.
Durante aquellos años, Juan Gelman empezó a simpatizar con el partido comunista argentino y fundó el grupo literario El pan duro. Con ansias de quebrantar los cánones de la poesía tradicional y presentar una «nueva poesía», Gelman publicó su primer libro, Violín y otras cuestiones, donde dejó entrever su marcada posición política a través de la poesía.
Del periodismo a la poesía
Tras haber dejado las filas del comunismo, Juan Gelman continuó su carrera como escritor y consiguió trabajo como periodista en varios diarios bonaerenses. De este modo, en 1969 se convirtió en el jefe de redacción del diario Panorama. Asimismo, trabajó para el periódico La Opinión y la revista Crisis, donde fue secretario de redacción.
Mientras ejercía sus labores como periodista, la producción literaria de Juan Gelman no paraba. Entre 1959 y 1980 publicó un total de ocho libros de pura poesía, donde abundaron los temas sociales, el humor y, por supuesto, las desdichas de los pueblos ante las dictaduras. Entre los poemarios que destacan de esa época se encuentran El juego en que andamos, Fábulas, Relaciones y Hechos y relaciones.
La lucha familiar de Juan Gelman
Debido a ciertas presiones políticas, producto de las ideologías del autor, Juan Gelman tuvo que huir de Argentina y empezar una vida como exiliado entre varios países del mundo. Durante sus viajes, Gelman, además de dedicarle tiempo a su pluma, denunció fervientemente el catalogado «terrorismo de Estado» que ocurría en Argentina para mediados de los años setenta.
Durante sus años fuera del país, Juan Gelman sufrió un duro golpe en su vida personal. Sus dos hijos, Nora y Marcelo, habían sido secuestrados por la dictadura argentina y asesinados. Debido a esto, el poeta pausó completamente su producción literaria y decidió no regresar a su país. En consecuencia, se mudó a México.
La poesía de Juan Gelman, además de romper con los esquemas tradicionales del lirismo y la prosa, también significó un aire renovador para la literatura latinoamericana. Con temas que profundizaban las causas humanas, el alma y las ausencias, a Gelman le fue concedido el Premio Cervantes en el 2007, uno de los galardones más importantes dentro de la literatura hispanoparlante.
Juan Gelman falleció el 14 de enero de 2014 en su residencia en la Ciudad de México. Habiendo dejado obras como Salarios del impío, País que fue será y Hoy, Gelman es considerado uno de los más importantes poetas de la era moderna en Latinoamérica y fue catalogado por la crítica mundial como el máximo «expresionista del dolor».
¡Es hora de escuchar uno de los versos más conocidos de Juan Gelman: Mujeres!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía de Oliverio Girondo
- Historia de Mario Benedetti
- Biografía de Adolfo Gilly
- Vida de Hugo Lindo
- Biografía corta de Salvador Salazar Arrué