El salvadoreño Hugo Lindo (1917-1985) es considerado uno de los personajes más insignes de la historia contemporánea de El Salvador. Sus años al servicio diplomático en países como Chile y Panamá, convirtieron a Lindo no sólo en un destacado embajador y hombre dedicado a la política, sino además en un poeta y narrador con uno de los legados literarios más significativos del país suramericano. ¿Deseas saber más? Pues acompáñanos a leer la biografía de Hugo Lindo, ¡seguro te gustará!
Biografía de Hugo Lindo resumen
Índice
Salvadoreño sabio y carismático
El 13 de octubre de 1917 nació Hugo Lindo Olivares en región de La Unión, El Salvador. Sus padres, ambos maestros, formaban parte de la clase media salvadoreña, por lo que la niñez de Lindo fue modesta y tranquila. Sin embargo, el salvadoreño recibió una educación más que superior durante toda su vida; sus padres deseaban con fervor que Lindo fuese un hombre con un futuro brillante y próspero.
Estudiando en los mejores colegios privados de La Unión, Hugo Lindo forjó un intelecto superior al de muchos de sus compañeros de clase. Al tener padres educadores, Lindo siempre estuvo rodeado de interesantes libros en su casa, los cuales empezó a leer desde muy pequeño. Sus intereses residían en los textos políticos, literarios, históricos y metafísicos.
Al alcanzar la mayoría de edad, Hugo Lindo decidió asistir a la universidad y estudiar la carrera de jurisprudencia y ciencias sociales en la Universidad de El Salvador. A la par de destacar como estudiante universitario, Lindo se interesó por la poesía y empezó a participar en varios concursos de declamación y escritura en el campus de la universidad, donde, nuevamente, dejó a muchos maravillados con su potencial de escritor.
Hugo Lindo y sus roles diplomáticos
En 1948 Hugo Lindo obtuvo su título universitario como doctor en jurisprudencia y ciencias sociales. Logró graduarse con honores tras la presentación de su tesis El divorcio en El Salvador, texto que llegó a ser publicado por la Universidad de El Salvador dado su sobresaliente contenido investigativo.
Una vez graduado, el salvadoreño dio rienda suelta a sus labores como diplomático, área de las ciencias sociales por la que siempre sintió interés y un cierto grado de pasión. Su primer acercamiento a este oficio fue en 1947 —un año antes de graduarse de la universidad—cuando visitó Corea como parte del cuerpo diplomático de El Salvador.
Para el año 1952, durante el gobierno de Oscar Osorio, Hugo Lindo fue embajador de su país en Chile, lugar donde permaneció hasta 1959 y que le permitió ampliar sus conocimientos culturales y políticos. Para los siguientes años, continuó desarrollando su vida diplomática al ser embajador en países como Colombia y España. Asimismo, en 1961 fue nombrado ministro de educación de El Salvador durante el gobierno transitorio de Julio Adalberto Rivera.
Perfil de un poeta innato
Si bien la vida laboral de Hugo Lindo transcurrió alrededor de la diplomacia y los cargos públicos, sus pasiones se concentraban en una sola cosa: la literatura. En su niñez, Lindo estaba obsesionado con la literatura, amante de las historias de aventuras y de los libros con trasfondos metafísicos. Asimismo, era un afanado lector de poesía, género por el que siempre sintió un profundo amor.
Mostrando desde joven rasgos de poeta: sensible, contemplativo y socialmente perspicaz, Hugo Lindo se caracterizó por ser un escritor ameno y con un perfil que ahondaba entre lo ordinario y lo extraordinario. Su primer poemario Poema eucarístico y otros, considerado un clásico de la literatura salvadoreña, se publicó en 1943 cuando éste aún era estudiante de ciencias sociales. Con esta obra, Hugo Lindo exploró los símbolos religiosos a través de un conjunto de sentidos y extensos poemas.
Obras publicadas y legado
En 1960, después de publicaciones como Prisma el Sol, Católica biografía del dolor y Sinfonía del límite, Hugo Lindo dio un giro en su literatura y se inició en el género de la novela con la publicación de ¡Justicia señor gobernador!, obra donde Lindo presentó una dura crítica contra la historia política salvadoreña. Este libro es considerado, a pesar de tener algunos detractores, una lectura indispensable dentro de la literatura de El Salvador.
Hugo Lindo se mantuvo con éxito durante varios años en el género narrativo. Con novelas como Cada día tiene su afán, Solo la voz, Manera de llover y Yo soy, Lindo se catapultó en su país como uno de los narradores contemporáneos más importantes.
El autor falleció el 9 de octubre de 1985 en la ciudad de San Salvador a la edad de 68 años. A pesar de no lograr internacionalizar su literatura, tal como lo hicieron grandes colegas como Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes a través del boom latinoamericano, Lindo fue un escritor que dejó en El Salvador un legado literario imborrable.
Esta biografía narrada de Hugo Lindo contiene detalles muy interesantes que hemos omitido. ¿Quieres conocerlos?:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía de Salvador Salazar Arrué
- Historia de Andrés Caicedo
- Biografía resumida de Juan Gelman
- Biografía de Jorge Isaacs