José Carbajal (1943-2010) fue una importante figura de la expresión musical uruguaya en la década de los 70. Además de esto, se dedicó a la escritura de cuentos y fábulas, donde expresaba su amor por su país y lo aprendido en sus vivencias. Sus obras son utilizadas para la enseñanza en la escuela, para nutrir la mente de los más jóvenes. Te invitamos a conocer más sobre la historia y trayectoria de este emblemático artista en la biografía de José Carbajal.
Biografía de José Carbajal resumen
Canto popular
José María Carbajal Pruzzo nació en Puerto Sauce, en Colonia, Uruguay. Dio sus primeros pasos académicos en la Escuela Industrial Don Bosco en su localidad natal, y posteriormente hizo un año de secundaria en el liceo público. Por la falta de dinero en su hogar, se vió en la necesidad de abandonar sus estudios para trabajar en la fábrica de textiles alojada en Puerto Sauce.
José Carbajal consiguió finalizar sus estudios gracias a que pudo organizar un turno escolar nocturno junto con los demás obreros que estaba en la misma situación. En el año de 1967 se mudó a Montevideo en busca de mejores condiciones de vida. Comenzó a actuar en pequeños eventos folclóricos, donde presentaba composiciones hechas por él mismo. En ese mismo año se le presentó la oportunidad de editar su primer fonograma con el sello Orfeo, y contó con el acompañamiento de la guitarra de Roberto Cabrera.
Sin embargo, su primer disco no tuvo el recibimiento que esperaba y pasó bastante desapercibido. No sería si no hasta dos años después con el lanzamiento de su disco Canto popular que comenzó a ser reconocido en todo el continente. Esta producción discográfica nuevamente contó con el apoyo en la guitarra de Roberto Cabrera y el acompañamiento de Yamandú Palacios.
Canto popular tuvo una excelente acogida en Uruguay y en la mayoría de los países de América Latina, lo que le permitió conseguir mucho apoyo y reconocimiento, y le con ello ganó cierta estabilidad económica. Este álbum contó con temas importantes y clásicos del artista, entre ellos Chiquilladas, A mi gente y La sencillita.
Trabajos discográficos y exilio
A pesar de no haber grabado demasiados discos y temas, José Carbajal influyó enormemente en la cultura de su país. A éste se le atribuye el término «canto popular», utilizado por los medios de comunicación para referirse a los artistas de esa su misma vertiente musical.
Dicho término es derivado de un álbum de Carbajal, el cual lleva ese mismo nombre. Después de Chiquilladas, en la época de los 70, la popularidad de José Carbajal estaba en su auge, y sus canciones eran interpretadas por artistas extranjeros.
Estuvo detenido en 1969 y luego fue perseguido, por lo que sus canciones fueron censuradas y tuvo que huir del país. Vivió durante tres años en Argentina, entre 1970 y 1973, y posteriormente se mudó a España para trabajar en diferentes eventos y presentaciones. Al comenzar la dictadura de Franco en el país ibérico fue expulsado, por causa de su mensaje nacionalista y su pensamiento de izquierda. Posteriormente se fue a vivir a Holanda, donde continuó con su trabajo y produjo nuevos discos.
José Carbajal volvió a Uruguay en el año de 1984, después de la caída de la dictadura y el cese de la persecución. Permaneció allí hasta 1992, y posteriormente volvió a Holanda, país al que le tomó mucho cariño.
En todos los países por los que pasó continuó creando sus canciones, entre las producciones discográficas más resaltantes del artista tenemos Pelusa (1973), Angelitos (1987), Noche de rondas (2000) y La viuda (2006). Sin embargo, José Carbajal afirmó que prefiere escribir cuentos y relatos, actividad en la que también fue muy exitoso. Sus relatos se utilizan en los primeros años de la escuela primaria en su país natal.
Últimos años de José Carbajal
Soledad Pastorutti, una cantante y compositora folclórica uruguaya, lanzó en 1998 un candombe (una manifestación cultural) del tema A mi gente, de José Carbajal. Este candombe aumentó muchísimo la popularidad de la que ya gozaba el tema, por lo que el cantautor uruguayo ganó una buena cantidad de dinero por las regalías de la misma, dinero que utilizó para adquirir una vivienda en Villa Argentina, Canelones.
Posteriormente lanzó Me vuela el corazón (2003) y La viuda (2006), álbumes que fueron muy bien recibidos por el público latinoamericano. En 2012 la junta departamental decide homenajearlo nombrando José Carbajal «el Sabalero» a una expoplatea ubicada en el departamento de Atlántida y poco después realizaron un espectáculo en su honor.
El 21 de octubre de 2010 José Carbajal falleció en su casa ubicada en Villa Argentina, Canelones, a causa de un paro cardíaco. Posterior a su muerte recibió una gran cantidad de reconocimientos y homenajes por parte del pueblo y el gobierno uruguayo. Esto lo consolidó como una de las figuras más importantes de Uruguay en el siglo XX.
Deléitate escuchando Chiquillada de José Carbajal. ¡Su letra es hipnotizante!:
Otras biografías recomendadas:
- Historia de Daniel Viglietti
- Biografía corta de José José
- Vida de Raúl Ornelas
- Biografía de Alfredo Zitarrosa