Biografía de Leona Vicario

Las causas insurgentes en el continente hispanoamericano no fueron únicamente lideradas por hombres, detrás de este trozo de historia también yacen imponentes mujeres. Entre ellas destaca con fervor la mexicana Leona Vicario (1789-1842). Vicario sirvió como informante para grupos independentistas mexicanos, y es por ello que se le considera una heroína de la patria y una mujer de suma importancia dentro de la independencia de México. Con un perfil avasallante, la biografía de Leona Vicario es de lectura imprescindible.

Biografía de Leona Vicario resumen

Una mujer cabal y decidida

De ascendencia mestiza, María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, mejor conocida como Leona Vicario, nació el 10 de abril de 1789 en Ciudad de México. Quedo huérfana a una corta edad. Debido a esto, su crianza se la debe enteramente a su tío Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, quien le brindó una vida repleta de lujos y comodidades.

Ya que el tío de Leona Vicario era un excelso abogado y poderoso hacendado, esta mexicana vivió una niñez de princesa. A pesar de no haber podido crecer junto a sus padres, Vicario fue una niña feliz, la cual tuvo acceso a una educación superior a la de muchas mujeres de su época. Más allá de los oficios hogareños, Vicario recibió estudios en ciencias sociales, cultura, literatura y política.

Debido al alcance educacional que tuvo Leona Vicario, su pensamiento social siempre fue muy amplio. Desde joven se interesó por expresar sus inquietudes entorno a la sociedad mexicana de la época. De este modo, se inició en el mundo del periodismo, publicando textos de marcada índole política en diarios como El Ilustrador Americano y el Federalista. A través de estas publicaciones Vicario se convirtió en una tajante adversaria del virreinato español que regía México desde el siglo XVIII.

El sendero independentista de Leona Vicario

Además de representar una alianza informativa estupenda en la lucha independentista de México, Leona Vicario también fue una fuerza económica importante para los grupos insurgentes mexicanos. Su primer contacto con la insurgencia fue en 1810 cuando se unió al grupo Los Guadalupes. Junto a ellos, Vicario donó grandes sumas de dinero para ayudar a algunos refugiados que huían de las garras del virreinato español.

¡ESTO TE SORPRENDERÁ!
Una de las maneras en la que Leona Vicario lograba comunicarse con los insurgentes en pleno conflicto armado era a través de mensajes escondidos en sus escritos periodísticos. A través de palabras claves la mexicana logró vencer al virreinato español y encaminar a México hacia su libertad.

A pesar de cuidar en extremo su identidad y su nexo con los insurgentes, Leona Vicario fue descubierta por el ejército español. Como resultado, fue apresada en 1813 por conspiradora en las adyacencias del Colegio de Belén, en Ciudad de México, sitio que servía como refugio para los insurgentes.

Sobrepasando las dificultades

Leona Vicario logró salir de las garras españolas y escapar de su detención gracias a la ayuda de su esposo Andrés Quintana Roo, otra figura importante de la independencia mexicana. A pesar de sentir que en cualquier momento el ejército realista español la encontraría, Vicario continúo, sin pudor alguno, con su lucha independentista.

En los años siguientes continuó escribiendo, algunas veces de manera anónima, para varios periódicos del país. No fue sino hasta la muerte del independentista José María Morelos, en 1816, que Leona Vicario y su esposo temieron gravemente por su vida; el constante escape de los españoles los atormentaba día y noche.

Después del nacimiento de su hija Genoveva, la cual dio a luz en medio de una desolada cueva hacia las afueras de Ciudad de México, a Leona Vicario le fue concedido un indulto. Tras rechazar cientos de ellos, ya que éstos suponían, según sus creencias, una especie de derrota, Vicario tuvo que elegir dicha opción para preservar la vida de su hija. El ejército español estaba preparado para fusilarlas.

La gloria de la independencia

Tras una lucha ardua, determinada y consistente, México declaró su independencia del virreinato español en el año 1821. Leona Vicario, gracias a su perseverancia y astucia femenina, fue una de las mayores precursoras de este logro. A pesar de que el reconocimiento femenino dentro de estas instancias se encuentra viciado por la presencia masculina, Vicario fue una inexorable heroína de la patria.

Con la llegada de la soberanía, a Leona Vicario le fue devuelta su libertad no sólo como ciudadana, sino también como mujer y luchadora. Tras años de escondites, miedos y dinero perdido, Vicario recibió un incentivo por parte del nuevo gobierno independentista; le fueron otorgadas una serie de tierras en la capital mexicana. Para algunos historiadores esta fue la manera más inmediata que tuvo la causa independentista de retribuir todos los favores hechos por la mexicana.

Muchos dicen que mis acciones han sido influenciadas por otros, y debo confesar nuevamente que todas mis decisiones siempre han sido libres y propias. Leona Vicario.

Hasta su muerte, el 21 de agosto de 1842, Leona Vicario mantuvo una voz determinada en pro de la libertad ciudadana. A los pocos días de su muerte, Vicario fue nombrada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria dadas sus excelsas contribuciones independentistas. México viste su nombre con orgullo. Plazas, calles, colegios y hasta estampillas lucen su figura de mujer independiente y virtuosa.

En este vídeo no sólo conocerás con más detalle los conflictos políticos en los que participó Leona, sino que también profundizarás sobre su vida amorosa:

Otras biografías recomendadas:

¿Te ha resultado útil la biografía de Leona Vicario? ¡Entonces conviértete en todo un experto en ➽➽➽ personajes históricos leyendo más artículos de nuestra web!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.