Biografía de Manuel Belgrano

Manuel Belgrano (1770-1820), abogado, político, diplomático y militar, es quizás uno de los hombres más importantes en la historia política de Argentina. Su intelectualidad, de la mano de su astucia gubernamental, hicieron posible la independencia del país suramericano. Este abnegado defensor de la educación es recordado en gran medida por ser el creador de la bandera de Argentina. Existen otros datos interesantes en la biografía de Manuel Belgrano que simplemente no puedes dejar de leer. ¿Comenzamos?

Biografía de Manuel Belgrano resumen

Fiel seguidor del pensamiento europeo

De madre española y padre italiano, Manuel Belgrano, nacido el 3 de junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, creció en un acomodado hogar donde reinó la multiculturalidad y las riquezas. De este modo, Belgrano vivió, junto a sus quince hermanos, rodeado de infinitos beneficios económicos, que lo hicieron partícipe de una vida refinada y cosmopolita.

Manuel Belgrano fue un joven increíblemente astuto y con una destreza innata para los idiomas y la lectura. En su adolescencia ya hablaba con fluidez el italiano, el inglés y sabía escribir en latín. Asimismo, debido al perfil de comerciante de su padre, éste desarrolló un gusto particular por la economía, carrera que estudió en la Universidad de Salamanca en el año 1792.

¡ESTO TE SORPRENDERÁ!
Para el siglo XVIII la literatura poseía enormes restricciones por parte de la iglesia católica en algunas zonas de España. Sin embargo, debido al excelente desenvolvimiento que tuvo Manuel Belgrano en sus años como estudiante en Salamanca, la iglesia le otorgó un permiso especial para acceder a cualquier tipo de libros, sin importar género o temática.

Durante su residencia en Europa, Manuel Belgrano se apasionó por el pensamiento liberal, doctrina que nació tras la Revolución francesa. A raíz de esto, Belgrano persiguió la democracia desde la economía y las políticas de orden participativo. Así pues, al regresar a la ciudad de Buenos Aires, para el año 1794, éste se convirtió en secretario del consulado de la ciudad, cargo que dio inicio a su extraordinaria vida como político.

Un economista apasionado por la política

Frente al consulado de Buenos Aires, Manuel Belgrano empeñó su trabajo en promover la educación y la economía libre. A pesar de haber tenido notables limitaciones, ya que su cargo no infundía ningún tipo de poder sobre las leyes económicas y educativas del país, éste inició campañas internas que promovieron el pensamiento liberal en la ciudad.

Tras ser querido por sus compañeros y apoyado por la ciudadanía, debido a su audacia por promover un panorama mejor para Argentina, la carrera diplomática de Manuel Belgrano se vio interrumpida con la llegada de las tropas inglesas al país sureño. Para el año 1806 Belgrano colgó su cargo como secretario y se alistó en el ejército argentino en los combates contra las tropas británicas.

NOTA
Las llamadas Invasiones Inglesas se produjeron en Argentina durante los primeros años del siglo XIX con la intención de convertir al país sureño en territorio británico. Éstas ocurrieron en dos oportunidades, la primera en 1806 y la segunda en 1807, y ambas fracasaron rotundamente.

Después de haber culminado sus labores militares, las cuales siempre detestó, pues consideraba el oficio aburrido y poco suntuoso, Manuel Belgrano empezó su vida como fiel seguidor de la democracia. Oponiéndose rotundamente al virreinato español que controlaba a su país, Belgrano reveló su más profundo espíritu independentista y se embarcó en la lucha por la soberanía argentina.

Manuel Belgrano: liberal y demócrata

Llegó el año 1810 y Manuel Belgrano, afincado a sus creencias liberales, formó parte de la Revolución de Mayo. Gracias a ésta fue posible la primera junta de gobierno argentina, cuya función era destituir el virreinato que mantenía un estricto control sobre la organización política de Argentina.

Este primer paso hacia la independencia no fue nada sencillo. Si bien el virreinato español ya no poseía orden dentro del territorio argentino, éste aún mantenía un régimen en el resto de los países sureños del continente, como Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. De esta manera, Manuel Belgrano retomó su lucha militar y emprendió su camino hacia la independencia de las demás naciones.

Durante este tiempo, y alejado de sus anhelos políticos y económicos —oficios que amaba ejercer—, Manuel Belgrano se convirtió en todo un prócer de la independencia. En el año 1812 y 1813 participó en las batallas de Tucumán y Salta. En ellas, peleó contra las tropas españolas que buscaban retomar nuevamente el control del Sudamérica.

A pesar de haber triunfado, y haberse ganado el título de estratega militar, posterior a estas batallas, Belgrano dejó a un lado su vida militar y se dedicó nuevamente a la diplomacia.

DATO CURIOSO
Manuel Belgrano fue el creador de la bandera argentina. Anterior a las batallas de Tucumán y Salta el país no poseía una bandera oficial. No fue sino hasta que Belgrano se inspirara en el azul y el blanco del cielo, que el país ondeó por primera vez su insigne bandera en el año 1812.

Un ejemplo de visión político-económica

Para el año 1816 Argentina se convirtió de manera oficial en un Estado completamente independiente. Gran parte de este logro fue gracias a las maniobras militares de Belgrano. De esta manera, el estratega argentino estuvo presente durante la firma del acta de la independencia argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.

Después de haber sido condecorado por el congreso argentino con una suntuosa suma de dinero por sus labores independentistas, Manuel Belgrano invirtió dicho capital en la creación de varias escuelas a lo largo de Buenos Aires. Durante los últimos años de su vida, hasta su muerte el 20 de junio de 1820, Belgrano se dedicó a instaurar un sistema educativo moderno en Argentina. Por ello, al político se le considera un hombre dedicado y sagaz, que anhelaba para su país un futuro democrático.

Con las imágenes del siguiente vídeo y sus explicaciones detalladas, podrás solidificar tus conocimientos sobre la vida de este gran prócer independentista argentino:

Otras biografías recomendadas:

¿Has aprendido un poco más sobre la historia de Argentina gracias a la biografía de Manuel Belgrano? Si es así, no dudes en leer otras interesantes historias en la sección de ➽➽➽ Biografías: Personajes históricos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.