Debido al impacto de su obra en la educación y la cultura, Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) es recordado como uno de los intelectuales más importantes de Argentina. A nivel político, tuvo un papel clave en el desarrollo del sector educativo en Latinoamérica y su intachable trayectoria lo llevó a convertirse en el séptimo presidente de su país. Descubre la historia de un renombrado escritor, catalogado como una de las mentes más brillantes del siglo XIX, en la biografía de Domingo Faustino Sarmiento.
Biografía de Domingo Faustino Sarmiento resumen
Índice
Humildes orígenes
Faustino Valentín Quiroga Sarmiento nació en Carrascal, un barrio de bajos recursos ubicado en San Juan, Argentina. Vino al mundo el 15 de febrero de 1811 como el onceavo hijo de los quince que tuvieron Paula Zoila de Albarracín e Irrazábal y José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes. Su padre era un antiguo soldado que había servido al ejército durante la guerra de independencia, mientras que su madre era una costurera proveniente de una familia de clase trabajadora.
Antes de que el joven cumpliera los 14 años, sus padres decidieron cambiarle el nombre a Domingo Faustino Sarmiento. Al ser el único varón de la familia que llegó con vida a la adultez, es posible que la pareja le haya traspasado el nombre de alguno de los hermanos que murió. Durante su adolescencia, y gracias a las enseñanzas de su padre y sus tíos, Faustino Sarmiento aprendió el valor del desarrollo intelectual y la honestidad.
La decisión de Domingo Faustino Sarmiento
Al notar que su hijo era un alumno brillante, el padre de Domingo Faustino Sarmiento movió sus contactos para enviarlo a estudiar en Buenos Aires. Sin embargo, el comienzo de la guerra civil en 1827 marcó la invasión del general Facundo Quiroga a Carrascal, lo que truncó el camino del joven. Debido a que la delicada situación política no le permitía estudiar, Faustino Sarmiento decidió unirse al general José María Paz y Haedo para pelear contra el ejército de Quiroga.
A medida que Facundo Quiroga tomaba control de la provincia de San Juan, los aliados de Domingo Faustino Sarmiento y del general Paz iban desapareciendo. Sin más opción, Faustino Sarmiento escapó a Chile, país que contaba con cierta estabilidad a nivel político en aquella época. Al poco tiempo de llegar empezó a impartir clases en el pueblo de Los Andes. Más tarde, en 1833, fundó su propia escuela en un poblado cercano y tuvo una hija con una joven de la localidad.
Éxito en Chile
Una vez San Juan alcanzó cierta estabilidad, Domingo Faustino Sarmiento regresó a su provincia natal en 1836. Volvió a Argentina con un amplio conocimiento en literatura, el cual había desarrollado en Chile. Poco después de su regreso, se recuperó de una poderosa fiebre tifoidea y fundó un periódico llamado El Zonda. El gobierno federalista de San Juan no recibió positivamente las críticas expuestas en esta publicación y el escritor se vio obligado a cerrar el diario en 1840.
Aunque El Zonda había salido de circulación, Domingo Faustino Sarmiento no dejó de publicar textos en contra del gobierno. Estos artículos lo llevaron a ser parte del grupo de intelectuales conocido como la generación de 1837, el cual estaba conformado por activistas que se oponían al régimen. Como consecuencia de esta alianza, fue arrestado y condenado al exilio en 1840. Solicitó ser enviado a Chile y, tras su llegada al país vecino, empezó a escribir para el diario El Mercurio.
Su destacada labor como escritor y periodista le valió a Domingo Faustino Sarmiento enorme reconocimiento en Chile. Fue nombrado director de la primera escuela para maestros de Sudamérica y fundó un nuevo periódico, llamado El Progreso. Mediante este diario publicó Facundo, una de sus obras más conocidas y que, posteriormente, sería lanzada como libro. Para 1845 se había convertido en el literato más conocido del país y fue seleccionado por el gobierno para ser embajador cultural de la nación.
Domingo Faustino Sarmiento por el mundo
En una travesía que duró más de dos años, Domingo Faustino Sarmiento visitó una gran cantidad de países en nombre del gobierno chileno. Su viaje lo llevó por destinos como España, Suiza, Cuba y Canadá. Aprendió sobre los diferentes sistemas educativos de cada país con el fin de replicarlos en las instituciones sudamericanas. En 1848, unos meses después de regresar, fundó dos nuevos periódicos. Sus publicaciones planteaban severas críticas hacia Juan Manuel de Rosas, presidente de Argentina durante aquella época.
A comienzos de la década de 1850, Domingo Faustino Sarmiento publicó tres obras que contaron con un gran recibimiento: Viajes por Europa, África y América —basada en la excursión que realizó a nombre del gobierno chileno—, Argirópolis y Recuerdos de Provincia. Poco después, el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Argentina fue derrocado. El nuevo gabinete solicitó la ayuda de Faustino Sarmiento para reescribir la constitución y el literato regresó a su país en 1855.
Política en favor de la educación
Debido al apoyo masivo con el que contaba dentro de la nueva administración argentina, Domingo Faustino Sarmiento obtuvo cargos de suma importancia tras su regreso. Fue nombrado director de El Nacional, el periódico más importante del país. A nivel político, fue designado miembro del senado hasta 1861, año en el que dejó el cargo tras ser electo gobernador de San Juan. Durante sus años como máximo dirigente de la provincia, destacó por promover enormes avances en la educación mediante la fundación de diversas instituciones.
En 1864 surgieron algunas diferencias entre Domingo Faustino Sarmiento y otros miembros del gobierno argentino. Aquellas disputas lo llevaron a abandonar su cargo como gobernador de San Juan. Posteriormente, fue designado ministro plenipotenciario en los Estados Unidos. Mantuvo la educación como una máxima prioridad y utilizó sus años en territorio norteamericano para visitar distintas instituciones educativas. Contó con un excelente recibimiento en la Universidad de Michigan, en donde recibió un título honorario.
En 1867, Domingo Faustino Sarmiento fue convocado de vuelta al país por el gobierno argentino. La enorme cantidad de seguidores que había acumulado —tanto por sus logros políticos como literarios— lo incentivó a lanzarse como candidato para el próximo periodo presidencial. Fue elegido presidente en 1868 y tomó el cargo el 12 de octubre de ese mismo año. Su viaje por los Estados Unidos lo había llevado a desarrollar un modelo de país y una nueva forma de estructurar la sociedad.
Mandato presidencial
Durante su gobierno, Domingo Faustino Sarmiento dirigió la transición de la economía argentina de una sustentada en la agricultura a una enfocada hacia la industrialización. Como ya era costumbre, dedicó especial atención al ámbito educacional e impulsó la evolución del sector mediante subsidios otorgados a las zonas más rurales. Se estima que durante su mandato se fundaron más de 800 instituciones públicas y se construyeron más de 5000 kilómetros de infraestructura.
A pesar de sus destacadas obras a nivel arquitectónico, la gestión de Domingo Faustino Sarmiento no fue bien recibida por gran parte del pueblo argentino. El mandatario enfrentó severas críticas por las concesiones otorgadas a Chile y por mantener diversos conflictos con el gobierno de Paraguay. Hacia el final de su periodo presidencial, el escritor fue objeto de un fallido intento de asesinato, ordenado por el caudillo federalista Ricardo López Jordán. Finalmente, logró terminar su mandato en 1874 y entregó la presidencia a Nicolás Avellaneda.
Las últimas contribuciones de Domingo Faustino Sarmiento
Después de dejar la presidencia, Domingo Faustino Sarmiento volvió a ocupar diversos cargos políticos durante el próximo gobierno. Se convirtió en el director general de las escuelas de Buenos Aires y en senador de la provincia de San Juan. Eventualmente, fue promovido a ministro de interior por el presidente. Sin importar el puesto que ocupara, el literato se mantenía estrechamente involucrado con la educación pública y constantemente incentivaba al gobierno a seguir invirtiendo en este sector.
En 1881, Domingo Faustino Sarmiento escribió El monitor de la educación común, un ensayo que sirvió como referencia para el sistema educativo por casi 100 años. Después de publicar esta obra, enfrentó problemas de salud que lo obligaron a retirarse de los cargos políticos. Los médicos le recomendaron alejarse del frío bonaerense, por lo que se trasladó a Paraguay junto con su nieta. Unos meses más tarde, el 11 de septiembre 1888, murió en La Asunción producto de un ataque al corazón.
¿Cómo es visto Domingo Faustino Sarmiento ante los ojos de los argentinos y del mundo? ¿Cuál es su legado? Lo sabrás en el siguiente vídeo:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía corta de Eva Perón
- Historia de Manuel Belgrano
- Biografía de Alberto Fernández
- Biografía resumida de José de San Martín
Si te ha gustado leer la biografía de Domingo Faustino Sarmiento, ¡déjanos tu like y comparte este artículo con tus amigos!