Biografía de Miguel Ángel Asturias

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) fue un distinguido escritor, periodista y diplomático. Su libro más destacado, Hombres de maíz (1949), refleja las mayores preocupaciones del autor: la crítica contra las dictaduras y las transnacionales. Su innovador estilo, mezcla de la tradición indígena con las vanguardias europeas, lo consolida como uno de los exponentes del realismo mágico, y uno de los autores del boom latinoamericano. En la biografía de Miguel Ángel Asturias te contamos su trayectoria.

Biografía de Miguel Ángel Asturias resumen

Primeros años

Nació en Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, en el seno de una familia de clase acomodada y raíces españolas. Su padre, abogado y juez, se opuso a la dictadura de Estrada Cabrera. Éste, en castigo, despojó a la pareja de sus cargos públicos. Al no conseguir trabajo, la familia tuvo que trasladarse a la hacienda de sus abuelos maternos, en la población de Salamá, Baja Verapaz.

Allí, Miguel Ángel fue cuidado, junto a su hermano menor, por Lola Reyes, una mujer indígena a servicio de la hacienda. De las historias que ella solía contarle para dormir, Asturias conoció los mitos y leyendas tradicionales de Guatemala. También, experimentó la vida rural y de los campesinos en los paseos a caballo a los que su abuelo le llevaba.

Cursó la primaria en Salamá y, en 1907, regresó a la capital. Fue en aquel lugar que continuó sus estudios, y a los doce años ingresó al Instituto Nacional Central de Varones. Durante esa época, la dictadura se volvió más cruel, esparciendo un ambiente de terror y muerte en todo el país. Al vivir esta situación, donde reinaba la injusticia, Miguel Ángel Asturias decidió estudiar Derecho.

Miguel Ángel Asturias, activista social

En 1917, ya en la universidad, Miguel Ángel Asturias participó de varios movimientos estudiantiles con el fin de derrocar el régimen de Cabrera. A su vez, se inició en el periodismo y la escritura creativa: fue redactor del periódico El estudiante y editó varios volúmenes de las revistas literarias de la Asociación de Estudiantes Universitarios. También, inspirado por el ambiente de persecución, escribió el primer borrador de una de sus obras más reconocidas: El Señor Presidente (1946), que retrata de forma caricaturesca al dictador.

NOTA
Por su labor, fue invitado al Primer Congreso Internacional de Estudiantes, realizado en 1921 en México, en calidad de delegado. Allí conoció al escritor Ramón María del Valle-Inclán, quien fue de sus mayores influencias.

En 1922, ya derrocada la dictadura, Asturias se graduó de abogado. En su tesis, El problema social del indio (1922), visibiliza las discriminaciones e injusticias que sufren los pueblos originarios, siendo éste un tema representativo de su narrativa. Gracias a este trabajo, fue condecorado con la medalla de oro de la Universidad Nacional.

 Un perseguido político

Preocupado por la educación de las clases desfavorecidas, Miguel Ángel Asturias junto a otros compañeros, fundó la Universidad Popular. Se trató de una institución gratuita que tenía como objetivo acabar con el analfabetismo y promover la cultura. Para Asturias, el conocimiento era el bien más preciado del ser humano, y una herramienta de los pueblos en contra de los tiranos.

A pesar de estos logros, un golpe militar acabó con la recién instaurada democracia. Nuevamente, comenzaron las persecuciones contra los miembros fundadores de la Universidad Popular. Cuando uno de los amigos de Asturias es asesinado por los militares, sus padres le envían a Europa en 1923.

Miguel Ángel Asturias llega a París

Su destino era Londres, pero se estableció en París. Estudió en La Sorbona antropología y etnología, de la mano del profesor Georges Raynaud, quien dictó un curso llamado Mitos y Religiones de la América Media. Desde la perspectiva europea, Asturias cultivó una visión mucho más amplia de sus ancestros. Aunque gozaba del conocimiento que le brindaban los trabajos investigativos, Asturias empezó a seguir su verdadera vocación: en sus ratos libres se dedicó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro.

NOTA
La traducción del Popol Vuh fue un proyecto al que Raynaud dedicó cuarenta años, y Miguel Ángel Asturias junto a su compañero, J. M Gonzáles Mendoza, tradujo este texto del francés al español, igual que los Anales de los Xahil.

Los comienzos del escritor

En París, conoció a los poetas André Breton y Paul Valéry: máximos exponentes del surrealismo. Esta estética vanguardista será la mayor influencia en el estilo de Asturias, cuyos textos mezclan el mundo de lo onírico con lo real, como un modo de reflejar el entorno «mágico» de los pueblos indígenas.

Publicó Leyendas de Guatemala (1930), en Madrid, España. Un libro de relatos en el que se recrean los mitos a través de un lenguaje más universal. En poco tiempo, su trabajo recibió el reconocimiento de la crítica y obtuvo el Premio Sylla Monsegur, una condecoración a la mejor obra latinoamericana traducida al francés.

A esta publicación le siguieron las novelas El Señor Presidente (1946) y Hombres de maíz (1949). Además, el libro de ensayos Carta aérea a mis amigos de América, en el que el autor reflexiona acerca de la situación del continente. Estas obras fueron recibidas gratamente por el público.

Vida política en Guatemala

Miguel Ángel Asturias regresó a Guatemala en 1933, para trabajar como profesor en la Universidad Popular. No obstante, es perseguido por la nueva dictadura al mando de Ubico, quien clausuró la casa de estudios. En esa misma época, Asturias fue periodista y fundó el espacio radial El diario del aire.

NOTA
Con la caída de Ubico, Asturias es escogido diputado en el Congreso Nacional y pronto su carrera política le lleva a ser embajador de Guatemala en Argentina y en Francia en 1945. Este cargo, que ejerció hasta 1970, le concedió el Premio Lenin de la Paz, el equivalente al Nobel de la Unión Soviética.

Por esos años escribió las novelas El papa verde (1954), Los ojos de los enterrados (1960) y Mulata de tal (1963). Esa última a pesar de su lenguaje difícil, cargado de la mitología maya, fue uno de los mayores éxitos del escritor: agotó el primer tiraje de cinco mil ejemplares en tan sólo ocho días. También, dedicado a la narrativa, escribió los libros de cuentos Week-end en Guatemala (1956) y El espejo de Lida Sal (1967), además de varios libros de poesía en los que destaca Clarivigilia primaveral (1965).

El legado de Miguel Ángel Asturias

La trayectoria narrativa de Miguel Ángel Asturias fue premiada en 1967, con el premio Nobel de Literatura. Ese hecho le posicionó como una de las voces que marcaron un hito en la historia de las letras hispanoamericanas.

A partir de entonces, dada su influencia, Asturias participó en congresos y conferencias en distintos países, desde Chile hasta Senegal. Ofreció charlas acerca de literatura y sobre la dignidad de los pueblos originarios en el margen de los derechos humanos. Éste fue un trabajo al que se dedicó hasta que, a la edad 74 años, Asturias falleció, a causa de una metástasis, el 9 de junio de 1974.

Su obra y sus trabajos sociales fueron de gran impacto en la cultura latinoamericana. El gobierno de Guatemala, ante su muerte, reconoció ese valor histórico y conservó su memoria al nombrar dos importantes instituciones en su honor: el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y el Premio Nacional de Literatura «Miguel Ángel Asturias».

Para concluir, ¡te recomendamos una videoreseña que no podrás dejar de ver!:

Otras biografías recomendadas:

No cabe duda de que la biografía de Miguel Ángel Asturias forma una parte importante de la historia de la literatura. Regálanos un like y comparte este artículo con tus amigos si te ha sido de utilidad. 😉

¡Hey! Antes de irte échale un vistazo a nuestra sección de ➽➽➽ Biografías: Reyes de la literatura para conocer más sobre tus escritores favoritos. 😀

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.