Vicente Gerbasi (1913-1992), ganador del Premio Nacional de Literatura de Venezuela, fue un poeta, escritor, político y diplomático venezolano, considerado uno de los mayores exponentes de la lírica vanguardista. Además, fue un hombre influyente dentro de la política: el Partido Democrático Nacional fue fundado por él, teniendo a Rómulo Betancourt como colega. Asimismo, tuvo un papel protagónico como embajador de su país en Haití, Polonia, Dinamarca y Noruega. ¡Conoce la biografía de Vicente Gerbasi aquí!
Biografía de Vicente Gerbasi resumen
Índice
Una educación lejos de casa
Vicente Gerbasi nació en Canoabo, un pueblo pequeño ubicado alrededor de la selva nublada en el estado Carabobo, Venezuela, el 2 de junio de 1913. Sus padres, ambos descendientes de Vibonati, Italia, fueron Juan Bautista Gerbasi Vita y Ana María Federico Pifano.
Cuando apenas tenía diez años, Gerbasi se despidió de su tierra natal, después de que su padre decidiera enviarlo a Europa para que estudiara allí. El niño partió en un barco desde Puerto Cabello rumbo a Italia, donde la magnificencia de la ciudad y la inmensidad del mar le inspiraron a comenzar su poesía. Inició sus estudios en la escuela primaria de Cámpora y, posteriormente, cursó toda su secundaria hasta 1929 en Convitto Cavour, un colegio ubicado en Florencia, donde también le fueron impartidas clases de Filosofía y Letras.
Tiempo después, el joven escritor se enfrentó a la partida de su padre, Juan Bautista Gerbasi, que murió en 1928 en el mismo lugar donde nació Gerbasi. Debido a ello regresó a Venezuela, y Canoabo se convirtió en un paisaje fijo para su poesía, en cuyos versos expresa la belleza del pueblo y también sus más resaltantes características.
Vicente Gerbasi, nuevamente en tierras venezolanas
En 1929 el poeta llegó a Venezuela, y se instaló en la ciudad de Valencia, lugar donde conoció a quien fue el amor de su vida y su fiel compañera: Consuelo Orta Bercht. Se desempeñó entonces con el cargo de oficinista en una institución bancaria, y durante los siguiente cinco años, Gerbasi frecuentó a los poetas Fernando Paz Castillo y Jacinto Fombona Pachano en Caracas. Junto a estos escritores, siendo los personajes más conocidos de su época en cuanto a la poesía, fundó el grupo Viernes en 1937.
Ese mismo año viajó a México como representante de Venezuela en la Exposición Internacional del Libro, donde conoció a Nicolás Guillén y a Waldo Frank. Pero la travesía de Gerbasi se prolongó por seis meses ante la escasez económica y trabajó para subsistir como secretario en el sindicato de tranviarios mexicano, hasta que en el paradisíaco Acapulco conoció a un viejo capitán que lo regresaría a Venezuela sin cobrarle.
Una carrera ejemplar y el comienzo de la diplomacia
En 1937, Vicente Gerbasi inició su camino en el periodismo como redactor del diario Ahora y publicó Vigilia de un náufrago, su primer poemario, en la editorial Élite de Caracas. En este año se asentó también la conformación del grupo Viernes, integrado por Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Pascual Venegas Filardo, el crítico Fernando Cabrices, entre otros. Asimismo fundó junto con Rómulo Betancourt el Partido Democrático Nacional, y tras el éxito de éste, Gerbasi fue nombrado Secretario del Concejo Municipal de la Ciudad de Caracas.
El 26 de noviembre 1938 contrajo matrimonio con Consuelo Orta Bercht y obtuvo, en 1939, la secretaría de la Revista Nacional de Cultura, creada y fundada por Mariano Picón Salas, cargo que desempeñó hasta 1946.
Sin embargo, Vicente Gerbasi abandonó su trabajo en la Revista Nacional de la Cultura para ingresar al servicio diplomático, esta vez, como agregado cultural de la Embajada de Venezuela en su país vecino, Colombia. En la ciudad de Bogotá, Gerbasi conoció a los escritores Eduardo Carranza, Aurelio Arturo, Gaitán Durán y Fernando Charry Lara, con quienes pudo compartir su amor por la escritura e intercambiar opiniones.
Durante estos viajes Gerbasi se relacionó con grandes personajes de la literatura hispana. En París tuvo la oportunidad de encontrarse con Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura, y en Chile conoció a Pablo Neruda, también ganador de dicho reconocimiento.
Mi padre, el emigrante
Publicada en 1945, Mi padre, el inmigrante es la obra más reconocida de Vicente Gerbasi. Está compuesta por 30 cantos y fue inspirada en la muerte de su padre, Juan Bautista Gerbasi, representando el punto de partida y de llegada de la poesía de este escritor tan versátil.
Este maravilloso libro se caracteriza por los enigmas metafísicos, los climas, espantos, mitos, supersticiones y toda una variedad en la flora y fauna que lo hicieron mágico ante los lectores.
Él solía decir que su comienzo en la poesía no fue nada fácil, pues tuvo que dedicar tiempo a leer y hablar sobre ella con otros poetas. Aun así, Vicente Gerbasi es uno de los autores más leídos por la juventud venezolana, según las ventas de sus libros y la incorporación de su literatura en la educación del país que lo vio nacer en 1913, y morir en 1992.
Obras de Vicente Gerbasi
Posiblemente estés pensando en leer algunas de las mejores obras de Gerbasi, por lo que a continuación te facilitamos una lista con sus libros más recomendados:
- Los espacios cálidos (1952).
- Mi padre, el inmigrante (1945).
- Vigilia de un náufrago (1937).
- Tirano de sombra y fuego (1955).
- Un día muy distante (1987).
- Los colores ocultos (1985).
¿Te gustaría escuchar uno de sus poemas más famosos? Pues, este es el momento indicado. ¡Prepárate para deleitarte!:
Oras biografías recomendadas:
- Biografía de Roberto Bolaño
- Vida de Fernando Gaitán
- Biografía corta de Andrés Eloy Blanco
- Vida de Luis Herrera Campins
- Biografía resumida de Jaime Lusinchi