Biografía de Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt (1908-1981), venezolano, periodista y político. Fue hijo de Luis Betancourt Bello y Virginia Bello Milano, nacido y criado en Guatire, estado Miranda. Fue opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez desde su época de estudiante, y su auge en la política lo posicionó como presidente de Venezuela en dos oportunidades. La biografía de Rómulo Betancourt permite conocer cómo el activista estudiantil significó una importante amenaza para algunos políticos, hasta alcanzar la silla presidencial.

Biografía de Rómulo Betancourt resumen

Inicios de Rómulo Betancourt

El 22 de febrero de 1908, nace Rómulo Betancourt en la pequeña ciudad de Guatire. Su madre murió cuando el pequeño tenía tan sólo 10 años de edad, tras pasar un tiempo luchando contra el cáncer; batalla que en su momento afectó a la familia Betancourt Bello. Culminó sus estudios de bachillerato en el Liceo Andrés Bello de Caracas, el cual era dirigido por Rómulo Gallegos, quien también fungió como uno de sus maestros.

Después de graduarse, comenzó la carrera de derecho en la prestigiosa Universidad Central de Venezuela. Al mismo tiempo, trabajaba en un bufete de abogados y como asistente en el negocio de administración de su padre.

Durante su período en la universidad, junto a otros destacados personajes que en ese momento eran estudiantes, como Raúl Leoni y Andrés Eloy Blanco, formó lo que se conoció como «la generación del 28». Este fue un levantamiento estudiantil contra el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, siendo Betancourt uno de los principales líderes del movimiento.

Dicha rebeldía lo llevó a la cárcel, e incluso a ser desterrado de su tierra como muchos otros opositores al gobierno de Gómez. De esta forma, Betancourt tuvo que enfrentarse al exilio en 2 ocasiones, en la primera huyó hacia la isla de Curazao en 1928, y pasó 8 años fuera de Venezuela, visitando varios países latinoamericanos con la intención de formar alianzas para derrocar a Gómez.

Sin embargo, no fue hasta la muerte del dictador que Betancourt pudo regresar a su país natal en 1936. Este retorno sólo duró tres años, en los cuales intentó organizar y unir fuerzas políticas con partidos de izquierda, principalmente marxistas y comunistas, acción que fue considerada ilegal por el gobierno de Eleazar López Contreras. Por esta razón, emitieron una orden de captura contra Rómulo, argumentando que era un «peligro» para el país.

Betancourt optó por la clandestinidad, pero poco tiempo después se cumplió lo que sería su segundo destierro, y en 1939 fue enviado a Chile. Su paso por este país le sirvió para tejer redes y construir vínculos con personajes de la política chilena, la mayoría pertenecientes a partidos de izquierda y unos pocos de derecha.

NOTA
Asimismo, dictó diferentes conferencias en teatros y universidades, y desde allí le enviaba cartas al presidente López Contreras, exigiéndole que le habilitaran su pasaporte para regresar legalmente a Venezuela. En 1941, finalmente pudo volver de su segundo exilio, año en el que lamentablemente falleció su padre.

Ese mismo año es elegido presidente de la república Isaías Medina Angarita, pasando por encima de Rómulo Gallegos, y es allí cuando diferentes dirigentes políticos crearon un partido trascendental en Venezuela. Este partido llevó por nombre Acción Democrática (AD), y Rómulo Betancourt aceptó el cargo como secretario general.

Acción Democrática logró ser la primera fuerza política de Venezuela en 1945, siendo parte del derrocamiento de Medina Angarita, en el golpe de Estado dado por el general Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y otros militares. En ese momento, se estableció la Junta Revolucionaria de Gobierno con Rómulo Betancourt como presidente, hasta 1948, cuando le entregó el poder a quien fue su profesor de bachillerato y actual compañero en Acción Democrática, Rómulo Gallegos.

El gobierno de Gallegos se vio interrumpido por otro golpe de Estado dado por su propio ministro de defensa, Delgado Chalbaud. Esto trajo como consecuencia que Betancourt, quien estaba ejerciendo como presidente de Acción Democrática, tuviera que pedir asilo político a la Embajada de Colombia y, posteriormente, abandonar nuevamente el país; esta vez con destino a los Estados Unidos. Ese tiempo en el exilio le sirvió para consolidar alianzas de Acción Democrática, y hacer conocer los hechos sucedidos en Venezuela por toda Latinoamérica.

En 1958, al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se convocó a una nueva Junta de Gobierno, esta vez presidida por Wolfgang Larrazábal, quien fue apoyado por Betancourt, y así, pudo volver a Venezuela.

Camino a la presidencia y gestión

Tras su llegada a Venezuela, Acción Democrática apoyó su candidatura a la presidencia. Impulsado por Rómulo Gallegos, y promoviendo el denominado «voto blanco», Betancourt logró alcanzar el poder. Durante su gobierno, recibió a diferentes figuras tales como Fidel Castro y John F. Kennedy.

Las obras de Betancourt se basaron principalmente en la educación, construyendo alrededor de 3.000 escuelas, lo cual aumentó en un 90% la participación de estudiantes en el país. En cuanto a ingeniería, fue quien inició la construcción del Guri, la represa de agua más grande de Venezuela, capaz de alimentar de electricidad gran parte del país. También culminó obras significativas como el puente sobre el Lago de Maracaibo y el Parque del Este.

Su gestión se vio afectada por varios intentos de desestabilización, golpes de Estado y hasta intentos de asesinato. Pero a pesar de todo esto, Betancourt culminó su mandato y entregó la banda presidencial a otro dirigente de Acción Democrática: Raúl Leoni.

Al retirarse de la política, viajó por Estados Unidos y Europa, siendo Nueva York la ciudad en la que falleció tras sufrir un derrame cerebral el 28 de septiembre de 1981. Sus restos fueron repatriados a Venezuela, y velados en la sede de Acción Democrática, sus afectos lo llevaron en hombros hasta el Cementerio del Este, ubicado a unos 10km de distancia, lo que se convirtió en un hecho histórico nacional.

Con el vídeo que presentamos a continuación, podrás ampliar tus conocimientos sobre la historia de este gran personaje y su influencia dentro de la política venezolana:

Otras biografías recomendadas:

Si te resultó interesante la biografía de Rómulo Betancourt, ¡no dudes en pasarte por nuestra categoría ➽➽➽ Biografías: Presidentes y líderes políticos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.