Biografía de José Gil Fortoul

Abogado, escritor, historiador y destacado político venezolano, José Gil Fortoul (1861-1943), fue hijo de José Espíritu Santos Gil, conocido como «el pelón Gil», y de Adelaida Fortoul Sánchez. Criado en El Tocuyo, estado Lara, durante su crecimiento se convirtió en un viajero y creador de obras literarias, que además tuvo un paso importante por la política en Venezuela. La biografía de José Gil Fortoul permitirá conocer de este personaje, sus logros personales y políticos, así como su participación y apoyo a la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Biografía de José Gil Fortoul resumen

El crecimiento de un escritor

José Gil Fortoul nació el 25 de noviembre de 1861 en la ciudad de Barquisimeto. Siendo sólo un niño, sus padres se trasladaron hasta la población de El Tocuyo, y allí estudió en el colegio La Concordia, titulándose como Bachiller en Filosofía para el año 1880. Una vez culminada la preparatoria, se trasladó a la capital de Venezuela, Caracas, para cursar la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. En este mismo recinto universitario, obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas en 1885, y al mismo tiempo, tomó clases de Historia Natural.

NOTA
Durante su vida, Fortoul se caracterizó por ser un viajero, que tuvo la oportunidad de conocer nuevas fronteras y nutrirse del tesoro cultural de cada región, para así desarrollarse tanto personal como profesionalmente.

Asimismo, en su faceta como escritor, escribió y desarrolló obras literarias dentro y fuera de Venezuela. Lejos de su país escribió algunas de ellas: Recuerdos de París (España, 1887), Filosofía penal (Bélgica, 1891) e ¿Idilio? (Inglaterra, 1892). Sin embargo, en su país natal, también sacó a la luz otras importantes obras como: Infancia de mi musa (1879), De hoy para mañana (1916) y Sinfonía inacabada y otras variaciones (1931).

Su participación en la política venezolana

En 1886, durante la presidencia de Joaquín Crespo, este gran político obtuvo el cargo de cónsul de Venezuela en Burdeos, Francia, donde estuvo radicado durante 10 años. Posteriormente, pasó 2 años continuos en Caracas, y en esa ciudad, tuvo la oportunidad de escribir El Cojo Ilustrado y, además, en su alma máter, pudo dictar conferencias sobre temas de interés en materia de sociología y antropología.

Durante la presidencia de Cipriano Castro, José Gil Fortoul retornó a su cargo como cónsul de Venezuela, pero esta vez en Trinidad. Después, en 1901, fue representante en la II Conferencia Internacional Panamericana de México, y nuevamente cónsul en Liverpool, Inglaterra, París y Francia, entre 1902 y 1905. Un año más tarde, fungió como encargado de negocios en Berlín, donde culminó su obra Historia Constitucional de Venezuela. 

José Gil Fortoul: presidente interino de Venezuela

Una vez radicado nuevamente en su país natal, Fortoul ocupó el cargo como senador en el Congreso Nacional para los períodos 1910-1911 y 1914-1916. Durante su gestión, se ocupó de impulsar proyectos destinados a reformar la legislación civil, desarrollando normas como los derechos de la mujer, derechos de los niños, modificación del régimen matrimonial y la adopción de normas para emitir cédulas hipotecarias, así como para regular los contratos de trabajo.

En 1913, José Gil Fortoul fue el encargado de asumir la presidencia interina de los Estados Unidos de Venezuela (Ahora llamada República Bolivariana de Venezuela). Esta medida se aplicó debido a que en ese momento, Juan Vicente Gómez también estaba al frente del Ejército Nacional, bajo el argumento de que «podría haber una invasión castrista», pero la constitución vigente establecía que no podía ocupar ambos cargos.

Por esta razón el presidente del Consejo de Gobierno, en este caso José Gil Fortoul, tuvo que ejercer el Ejecutivo Nacional desde el 5 de agosto de dicho año, hasta el 20 de abril de 1914. Continuando su desarrollo profesional y político, en 1931 es nombrado director de El Nuevo Diario. Posteriormente fue enviado a México en 1933, ejerciendo el cargo de Ministro Plenipotenciario, para la reanudación de las relaciones diplomáticas.

Poco es lo que se conoce sobre las causas de su muerte, pero la mañana del 15 de junio de 1943 en la ciudad de Caracas, José Gil Fortoul falleció mientras intentaba realizar las tareas cotidianas en su hogar.

A pesar de tener una carrera política corta, Fortoul tuvo un papel fundamental en el período presidencial de Juan Vicente Gómez, el cual podrás conocer mejor en el vídeo que te presentamos a continuación:

Otras biografías recomendadas:

¿Te ha resultado útil esta biografía de José Gil Fortoul? Sí es así, te recomendamos visitar nuestro catálogo de ➽➽➽ Biografías: Políticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.