Isaías Medina Angarita (1897–1953) se desempeñó como militar venezolano y posteriormente incursionó en la política. Nació en San Cristóbal, estado Táchira, donde se formó como bachiller antes de trasladarse a Caracas para iniciar su carrera militar a los 15 años de edad. Fue conocido como uno de los mandatarios más demócratas en la historia de Venezuela, a pesar de ser miliciano y generar desconfianza en la población. Si quieres conocer más sobre la biografía de Isaías Medina Angarita… ¡No dejes de leer!
Biografía de Isaías Medina Angarita resumen
Índice
Primeros años y preparación militar
Isaías Medina Angarita nació el 6 de julio de 1897. Hijo menor del general Rosendo Medina, quien dio su vida en combate en medio de lo que fue la batalla de San Cristóbal, y de Alejandrina Angarita García. Cuando falleció su padre, Isaías sólo tenía cuatro años, y quedó desde ese entonces al cuidado de su madre. Con el paso de los años, una vez culminados sus estudios de bachiller en San Cristóbal, se trasladó a la capital venezolana y allí inició su carrera militar en 1912, obteniendo el título de subteniente en 1914, posicionándose como el número diecisiete de su promoción.
Posteriormente siguió escalando en la milicia, y logró alcanzar los rangos de teniente (en 1915) y capitán (en 1917). Diez años más tarde, en 1927, fue nombrado teniente coronel y entonces tuvo la oportunidad de ejercer como profesor en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y otras instituciones de Caracas, dictando las cátedras de Español y Educación Física.
El dictador venezolano Juan Vicente Gómez lo designó como jefe de Estado Mayor. Asimismo, después de su desaparición física, Medina Angarita desempeñó, en 1936, el cargo de Ministro de Guerra y Marina, durante el mandato de Eleazar López Contreras. Su gestión finalizó en 1941, y de esta forma, su carrera militar estaría estrechamente relacionada con su vida política.
Isaías Medina Angarita: presidente de Venezuela
Cuando Medina Angarita se postuló para la presidencia, se generó un gran recelo en la población, dado que en Venezuela existía el miedo de que se repitiera la historia de Juan Vicente Gómez y su dictadura, lo que causaría un declive en la historia política del país. Sin embargo, a pesar de todos los obstáculos, Isaías Medina Angarita llegó a al poder, pasando por encima de su rival político, quien para ese entonces era el independiente Rómulo Gallegos.
De esta forma, el 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional, con una gran mayoría, le otorgó la presidencia por cinco años continuos, aun con la opinión pública en contra, ya que había sensaciones de una inclinación muy fuerte hacia Benito Mussolini y al fascismo. Estas opiniones surgieron mientras Medina ejerció el Ministerio de Guerra y Marina.
Pero a pesar de las creencias sobre Medina Angarita, su gobierno se caracterizó por ser ampliamente democrático. Además, su trabajo como primer mandatario nacional dejó grandes obras en materia educativa, laboral, social y económica. Para la ciudadanía venezolana, trabajó aspectos importantes como: la fijación del salario mínimo, la obligación de tener seguro social y la implementación de ambientes laborales más decentes, en materia de horarios y aceptación a los obreros.
Sobre la educación, expandió la posibilidad de que más niños venezolanos asistieran a las escuelas, reduciendo durante su mandato en un 50%, el analfabetismo. A nivel económico, gestionó diversas medidas; entre ellas, diferentes reformas para mejorar en varios aspectos el flujo de dinero en el país. La reforma fiscal, la petrolera y la agraria son algunas de las que se pueden nombrar.
A pesar de esto, el partido Acción Democrática, hizo oposición a su gobierno. De esta manera, reclamaron una reforma constitucional que permitiera a los ciudadanos venezolanos, tener la oportunidad de ir a elecciones directas, con un voto único y secreto para elegir al presidente de Venezuela.
Golpe de Estado: el derrocamiento de Medina Angarita
Isaías Medina Angarita, general del ejército venezolano y además, presidente de la nación, fue derrocado el 18 de octubre de 1945, debido a un golpe cívico militar. El mismo se ejecutó por militares pertenecientes a la Unión Patriótica Militar, y asociados a figuras importantes del partido opositor, Acción Democrática. Uno de ellos fue Rómulo Betancourt, quien de todos los integrantes, fue uno de los más resaltantes.
Este acto de derrocamiento tuvo lugar debido a que, aunque Isaías Medina Angarita ofreció cambios importantes para la democracia venezolana, éstos se vieron completamente opacados al no permitir el sufragio único y universal, para elegir al presidente de la nación. Dicho motivo fue la excusa perfecta para justificar el golpe de Estado dado por el grupo rebelde, liderado por Marcos Pérez Jiménez.
El golpe de Estado resultó exitoso, y posteriormente Medina Angarita terminó encarcelado. Más tarde, fue desterrado de Venezuela y tomó la decisión de radicarse en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Pero en 1952, el general Medina sufrió un accidente cerebrovascular, por esta razón el nuevo gobierno le permitió regresar a su país natal. Un año después, el 15 de septiembre de 1953, falleció en Caracas a los 56 años de edad.
Fueron muchas las medidas aplicadas por Isaías Medina Angarita durante su período presidencial en Venezuela. Si quieres conocerlas, no dejes de ver el siguiente vídeo, el cual refleja un resumen de todo el mandato de este gran político venezolano:
Otras biografías recomendadas: