Biografía de Rafael Núñez

Precursor de la llamada regeneración, un importante movimiento que definió el panorama político en Colombia hacia mitad del siglo XIX, a Rafael Núñez (1825-1894) se le considera uno de los hombres más importantes en la historia política y cultural del país sudamericano. Además de haber sido presidente y congresista, Núñez también fue un importante escritor. ¿Deseas saber cuales son algunos de sus más famosos escritos y logros políticos? Pues acompáñanos a leer la biografía de Rafael Núñez. ¡No te la puedes perder!

Biografía de Rafael Núñez resumen

Cartaginense de corazón

El matrimonio de Dolores Moledo García y Francisco Núñez García dio la bienvenida a su primer hijo, Rafael Wenceslao Núñez Moledo, el 28 de septiembre de 1825 en la ciudad de Cartagena de Indias. Siguiendo los pasos de su padre —quien fue coronel de la armada colombiana—, Núñez inició su carrera al servicio de su país cuando apenas tenía 15 años. Así pues, participó en la llamada guerra de los Supremos para el año 1840 en Colombia.

En su paso por la guerra, la cual se inició tras las rígidas leyes que impuso José Ignacio de Márquez durante su gobierno, Rafael Núñez adquirió importantes conocimientos que forjarían así sus intereses políticos. De regreso a Cartagena, Núñez empezó a estudiar en la Universidad de Cartagena la carrera de Jurisprudencia, de la cual se graduó con honores en 1845.

¿SABÍAS QUE...?
Los intereses personales de Rafael Núñez no sólo se concentraban en la política. Núñez era un apasionado de la lectura y la escritura, por ello no fue sorpresa que sus primeros trabajos fuesen como periodista, oficio que lo llevó incluso a fundar un periódico llamado La Democracia.

Para mediados de 1845 Rafael Núñez inició su vida como abogado y fue nombrado juez en la ciudad de Cartagena. Después de ejercer durante un tiempo, éste fue promulgado senador de Colombia ante Panamá, país en el que vivió como diplomático y juez hasta 1848.

Una carrera impecable

El destino político de Núñez no fue casualidad. Su tiempo luchando en la guerra y la figura militar de su padre formaron su criterio revolucionario y político. Por ello, no fue sorpresa que, al regresar a Colombia, éste fuera nombrado representante de la cámara de diputados de su país y empezara así a resonar como posible candidato presidencial.

Como máximo defensor de la democracia y con extremos ideales políticos —que lo mantuvieron ligado al partido liberal colombiano—, Rafael Núñez supo sortear los tiempos difíciles que vivía Colombia para inicios del siglo XIX de manera excelsa y estratégica. Para 1861, Núñez fue ministro de tesoro del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera y se unió a su reforma contra los bienes de la iglesia católica.

Además de su cargo como ministro, que llevó con honores y lo convirtió en un hombre conocido entre las esferas políticas colombianas, Rafael Núñez también fungió labores como diplomático en varias naciones de Europa. En el extranjero, y frente a un panorama muy distinto al sudamericano, Núñez empezó a desarrollar su interés por el llamado positivismo político.

DATO CURIOSO
El positivismo fue un pensamiento filosófico que tuvo un notable auge durante el siglo XIX y se aplicó con predominancia en la psicología, la política y la jurisprudencia. Esta filosofía trataba la razón por encima de cualquier otra cosa, a través de metodologías y leyes, tanto generales como universales.

La regeneración política de Rafael Núñez

Al llegar totalmente iluminado de Europa, Rafael Núñez se reincorporó a la política con la publicación de su libro Ensayos de crítica social (1874). Dicho texto demostró las intenciones políticas y sociales de Núñez para la época. A raíz de esto, nació la famosa frase «regeneración o catástrofe», inspirada en el pensamiento positivista del escritor Johann Wolfgang von Goethe.

De este modo, para mediados del siglo XIX, en Colombia se desató todo un fervor político-social. Las ideas de Rafael Núñez crearon el conocido movimiento regenerador, el cual buscaba hacerle frente al radicalismo de la época, que mantenía a Colombia en un retraso rotundo. La regeneración tenía intenciones de instaurar en el país un sistema político plural, por lo que su más notable propósito, desde sus inicios, fue reformular la constitución del país.

Debido al impacto que supuso el movimiento, Nuñez alcanzó a convertirse en presidente de la nación para el periodo de 1880-1882 y 1884-1886. Asimismo, logró la reformulación de la constitución de 1886, en donde se planteó, entre otras cosas, un sistema económico público y apoyo a los estudiantes universitarios y su participación en las políticas estatales. De la misma manera, Rafael Núñez alcanzó desaparecer por completo el federalismo que reinaba en Colombia, por lo que el país pasó a convertirse en una República.

La gloria de las nuevas políticas colombianas

Tras cambiar por completo al panorama político colombiano, y ganarse unos cuantos enemigos en el camino, Rafael Núñez fue elegido nuevamente presidente en 1887. En este nuevo gobierno, esta vez como representante del partido conservador, Núñez tuvo de aliado principal a la iglesia católica. Para muchos resultó una sorpresa, considerando el apoyo que éste prestó a las controversiales medidas antirreligiosas de Tomás Cipriano de Mosquera.

¡ESTO TE SORPRENDERÁ!
Durante los mandatos de Rafael Núñez ocurrieron significativos avances que hoy día definen al Estado colombiano. Entre esos logros se encuentra la desaparición de los llamados estados soberanos y la instauración de los departamentos, que asemejan a los estados o provincias en otros países.  

Además de ser un hombre con un pensamiento político metódico y severamente estructurado, Rafael Núñez también fue hombre con una sensibilidad admirable, la cual volcó enteramente en la literatura. Sus libros, Versos (1885) y Poesías (1889) demostraron que este sabio y revolucionario político, fallecido el 18 de septiembre de 1894 en Cartagena de Indias, poseía una habilidad innegable para la palabra, al igual que para los valores sociales y humanos.

Si quieres entender un poco más a fondo el legado que dejaron las medidas políticas de Rafael Núñez, mira ese vídeo:

Otras biografías recomendadas:

¿Qué piensas de la biografía de Rafael Núñez? ¡Déjanos tu comentario! Asimismo, te invitamos a leer más ➽➽➽ biografías de políticos. Estamos seguros de que te encantarán. 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.