Su secuestro hizo que la mirada del mundo se posara sobre Colombia. Una exitosa operación militar daría fin a seis tortuosos años dentro de la selva amazónica. La biografía de Íngrid Betancourt muestra las vivencias de una política que se convirtió en símbolo de lucha para muchos y en un blanco de polémicas para otros.
Biografía de Íngrid Betancourt resumen 
Íngrid Betancourt Pulencio nació el 25 de diciembre de 1961 en Bogotá, capital de Colombia. Es hija del político antioqueño Gabriel Betancourt, y de la ex reina de belleza, Yolanda Pulencio.
Al graduarse de la secundaria, Betancourt se traslada a Francia para estudiar Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos de París. También se especializó en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior.
Íngrid Betancourt en la política
Los primeros pasos de Íngrid Betancourt en política se dieron en el Partido Liberal, en donde fue asesora del ministro de Hacienda, Rudolf Hommes. También colaboró con el entonces ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos.
En 1994, Betancourt fue elegida a la Cámara de Representantes, en donde alzó su voz ante la corrupción que imperaba en Colombia.
La política fue elegida como senadora de la República en 1998. En esas elecciones fue la candidata más votada del país, al sumar más de 15.000 sufragios.
Un largo secuestro
Íngrid Betancourt anunció su candidatura presidencial en el año 2001 por el Partido Verde Oxígeno. Se enfrentaba a Álvaro Uribe y a Horacio Serpa.
Su campaña presidencial se vio interrumpida por un secuestro que pondría la mirada del mundo en Colombia. Betancourt fue tomada como rehén junto a Clara Rojas por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La primera prueba de supervivencia de Íngrid Betancourt salió a la luz pública cinco meses después de su secuestro. En un vídeo, la política enfatizó en la negligencia del Estado colombiano que, a su juicio, permitió su captura.
En la prueba de vida se visualizaba a la ex candidata presidencial en un serio desgaste físico. Había bajado mucho de peso y su semblante ya no era tan vivaz.
Betancourt había intentado huir de la selva colombiana en cinco ocasiones, sin éxito alguno. Durante seis años tuvo que soportar los momentos más difíciles de su vida.
Operación Jaque
Las fuerzas militares colombianas se infiltraron en la selva para hablar con los miembros de la FARC y convencerlos de la necesidad de trasladar a un grupo de secuestrados para hacer un intercambio con las autoridades colombianas. El engaño funcionó y empezó una operación castrense que daría fin al secuestro de la ex candidata presidencial colombiana.
Después de largos y tortuosos años, Íngrid Betancourt fue liberada por la Operación Jaque que llevó a cabo el Gobierno de Álvaro Uribe.
Betancourt dejó la selva amazónica junto a cuatro miembros de la Policía de Colombia, tres ciudadanos estadounidenses y siete funcionarios del Ejército, quienes también habían sido raptados por la guerrilla.
La Operación Jaque fue alabada por la prensa de todo el mundo, debido a que no fue necesario efectuar ni un solo disparo.
Después del secuestro
Íngrid Betancourt se trasladó a Francia para estar junto a sus hijos, los cuales tan sólo eran unos niños al momento de su secuestro. Desde el país galo impulsó varias acciones en pro de la libertad de los rehenes de la FARC.
Betancourt afirmó que no se cortaría el pelo hasta que todos lo secuestrados por la guerrilla salieran en libertad.
En esta entrevista, Íngrid Betancourt cuenta los malos tratos que sufrió durante su secuestro:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Rodrigo Lara Bonilla
- Vida de Belisario Betancur
- Biografía de Andrés Bello
- Historia de Rafael Núñez
- Biografía resumida de Pablo Escobar