Akenatón es conocido por haber impulsado cambios radicales en la historia de Egipto, sobre todo en la parte religiosa, debido a que convirtió a Atón en la única deidad de culto oficial del Estado. Si no sabes nada sobre él, te invito a conocer un poco más de la biografía de Akenatón.
Biografía de Akenatón resumen
Ajenatón, conocido popularmente como Akenatón, fue hijo de Amenhotep III y de la reina Tiy, quien fue la Gran Esposa Real.
El faraón tuvo seis hermanos de la unión de sus padres, que fueron: Sitamón, Henuttaneb, Isis, Nebetta, Baketatón y un hermano mayor que llevó por nombre Tumose, que era el Príncipe de la Corona.
Su hermano mayor murió antes de ascender al trono, por lo que él pasó a ser parte de la línea sucesoral.
Índice
Los matrimonios de un faraón
Akenatón se casó con Nefertiti, quien poseía una gran belleza física, según han indicado diversos historiadores.
El faraón también contrajo nupcias con Kiya, quien obtuvo el título de la «amada esposa». Con ella tuvo su único hijo varón, pero pruebas de ADN realizadas mucho tiempo después indicaron que este era fruto de una relación de Akenatón con una de sus hermanas y no con ella.
El reinado de Akenatón
Akenatón tuvo un reinado de aproximadamente 17 años. Durante su mandato, la figura de su esposa, Nefertiti, cobró mucha importancia, debido a que figuraba como Gran Esposa Real.
En los primeros años de su reinado, Akenatón construyó varias edificaciones que homenajeaban la figura de Atón.
La etapa más histórica del reinado de Akenatón fue la del periodo de Amarna, que comprendió los 12 años siguientes.
Periodo de Amarna
El Periodo de Amarna se llevó a cabo desde el año 1353 A.C hasta el 1336 A.C, en el que Akenatón gobernó en su nueva capital, Ajetatón, cuyo nombre oficial en árabe es Amarna.
En cuanto a la literatura, se conoció que la obra más emblemática de este periodo fue la del Himno a Atón, el cual es un canto de amor y entusiasmo que se compuso en el año 1360 A.C.
Akenatón prohibió el culto al otro Dios llamado Amón, pero este cambio no se realizó en los primeros años de su reinado, debido a que el propio nombre de nacimiento del rey Amenhotep hacía mención a éste. Historiadores aseguran que pudo ser en el quinto año de su reinado cuando Akenatón abandonó su nombre de nacimiento y lo cambió por el que sería conocido a lo largo del tiempo.
Único representante de Dios
Akenatón hizo varias reformas en lo religioso y pasó a llamarse “el único representante de Dios en la tierra”.
En el décimo año de su reinado, Akenatón ordenó borrar el nombre de Amón y de su esposa de todos los monumentos en los que estuviesen.
La nueva religión impuesta por Akenatón se caracterizaba por una fuerte abstracción y conceptualización de la deidad.
La revolución religiosa de Akenatón prohibía las imágenes humanizadas de los dioses en esculturas, relieves, muebles y otros enseres. Esto hizo que la Familia Real se convirtiese en el motivo central de las representaciones artísticas.
Muerte del faraón
La muerte de Akenatón se produjo en el decimoséptimo año de su reinado, por lo que se calcula que falleció entre los 30 y 36 años de edad.
Akenatón fue enterrado en la tumba que se hizo construir, llamada la Tumba Real de Amarna.
Los restos del antiguo faraón egipcio fueron destruidos, debido a que sus sucesores no querían dejar ningún rastro de Akenatón ni de su familia.
¿Por qué Akenatón es conocido como el Faraón Extraterrestre? En este vídeo hallarás la respuesta:
Otras biografías recomendadas: