La expresividad y sensibilidad de la poesía de César Vallejo (1892-1938) no se compara con la de ningún otro escritor del siglo XX. Convirtiéndose en uno de los poetas más importantes de Perú, Vallejo le regaló a Latinoamérica una de las narrativas más vanguardistas de su época. Si eres amante de la lectura y disfrutas del género de la poesía, pues te invitamos a que leas la biografía de César Vallejo. ¡Estamos seguros que quedarás encantado con su historia!
Biografía de César Vallejo resumen
Índice
La crianza de un joven poeta
Como el menor de once hermanos, César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad de Santiago de Chuca, Perú. Desde pequeño, Vallejo se distinguió por ser un niño ameno y contemplativo. Debido a su serena personalidad y gusto por la lectura bíblica, su familia deseaba que éste se convirtiera en sacerdote. Sin embargo, su destino definitivo sería la literatura.
Una de las principales cosas que delató el destino literario de César Vallejo fue su aguda intelectualidad. Desde joven se dedicó a escribir pequeños diarios, donde anotaba todo lo que sucedía en su vida. Asimismo, siempre mantuvo un profundo amor por la poesía; escribía y leía poemas de manera vertiginosa.
Tras pasar una larga temporada trabajando para poder mantener sus estudios, César Vallejo logró matricularse en la Universidad de Trujillo, institución donde inició estudios de literatura y filosofía. Sin embargo, en 1917 decidió dejarlo todo para mudarse a la ciudad de Lima y perseguir un estilo de vida más moderno, alejado de la cotidianidad de su hogar.
Los inicios de César Vallejo
Al llegar a Lima, César Vallejo, quien aún era un tímido escritor, se encontró con una ciudad profundamente intelectual. Debido a esto, el poeta empezó a entablar amistad con importantes escritores de la ciudad como Luis Alberto Sánchez y Clemente Palma, quien para la época era director de la revista Variedades y publicó en ciertas ocasiones algunos escritos de Vallejo entre sus páginas.
Estando en la capital peruana, la vida de César Vallejo no fue nada fácil. El poeta trabajó como maestro en varias escuelas de la ciudad, oficio en el que tenía experticia, pues unos años antes había hecho lo mismo en colegios de su ciudad natal. De este modo, y con ayuda de algunos trabajos extra como traductor y editor, Vallejo logró mantener sus gastos y vivir tranquilamente en la ciudad.
En 1918 César Vallejo dio su primer paso en la literatura y publicó el poemario Los heraldos negros, un libro cargado de sentimentalismos y con un profundo análisis sobre las angustias y sufrimientos comunes del hombre moderno. Inspirado por la literatura de Rubén Darío, Vallejo demostró con esta primera obra un perfil poético ineludible.
Hacia el vanguardismo poético
Hacia el año 1920 César Vallejo, tras dejar una significativa huella en la escena literaria de la ciudad de Lima, decidió regresar a su ciudad natal. Al llegar a Santiago de Chuca, Vallejo se vio envuelto en una gran controversia que lo mantuvo preso por tres meses. Durante este tiempo, el poeta escribió Escalas melografiadas, su primera obra fuera del género de la poesía.
Al salir de la cárcel, César Vallejo presentó su segundo poemario Trilce, considerada obra insigne de la poesía universal. Con poemas que rompían el esquema modernista, Vallejo se convirtió, junto a poetas como Oliverio Girondo y Pablo Neruda, en uno de los escritores vanguardistas más importantes de Latinoamérica.
Con Trilce, César Vallejo inició una era hacia la libertad poética. Antenor Orrego, filósofo peruano.
Su viaje a Europa
En busca de inspiración, y cansado de la sociedad peruana, César Vallejo se mudó a París en 1923. Estando en la capital francesa, el poeta exploró una nueva faceta y empezó a escribir artículos y reportajes para periódicos y revistas de la zona. Asimismo, se convirtió en el corresponsal oficial del diario peruano El Comercio en París.
César Vallejo falleció el 15 de abril de 1938 en París. Sensible y honesto, este poeta peruano acumuló una de las carreras literarias más espléndidas del siglo pasado. Su escritura, que bien tuvo un notable desempeño en la poesía, también abarcó con vehemencia la narrativa, el teatro y el ensayo, con obras como Fabla salvaje, La piedra cansada y Rusia en 1931: Reflexiones al pie del Kremlin, respectivamente.
Seguro querrás escuchar uno de los poemas más profundos de César Vallejo, y por ello te hemos traído este vídeo:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Fernando Pessoa
- Biografía corta de María Reiche
- Historia de Oliverio Girondo
- Biografía de Daniel Alcides Carrión
- Biografía corta de Juan Gelman