Con más de sesenta películas y documentales dirigidos, Ingmar Bergman (1918-2007) se caracterizaba por dominar un lenguaje emocional que le permitía atacar temas oscuros de manera entendible para la audiencia. Su conexión con el público es algo que muy pocos directores a lo largo de la historia han logrado conseguir y sus películas son constantemente debatidas y referenciadas entre los fanáticos del cine. En la biografía de Ingmar Bergman podrás conocer todos los detalles sobre la vida de este emblemático cineasta.
Biografía de Ingmar Bergman resumen
Índice
Con pasión por dirigir
Ernst Ingmar Bergman nació el 14 de julio de 1918 en Uppsala, Suecia. Fue el tercer hijo de Karin y Erik Bergman. Desde muy corta edad, mostró interés por el cine y el teatro. Asistió a la escuela Palmgren, en donde expresó su incomodidad por la forma en la que era evaluado su desempeño escolar y las condiciones de la educación en Suecia.
Entró en 1937 a la Universidad de Estocolmo para estudiar Arte y Literatura. Pasó la mayor parte de sus años involucrado en grupos de teatros estudiantiles para los cuales terminó escribiendo distintos guiones. Unos años después, se le dio la oportunidad de dirigir una obra escrita por él mismo: La muerte de Caspar. Tras ver la presentación, el estudio Svensk Filmindustri le ofreció un contrato a Ingmar Bergman como guionista.
Cuestionando todas las creencias
El primer gran paso de Ingmar Bergman como director lo daría en 1944, cuando trabajó como asistente en la película Hets. Esta obra reflejaba una muy contundente crítica hacia el sistema estudiantil en Suecia. El director de la escuela a la que había asistido Ingmar presentó quejas sobre la película. Posteriormente, Bergman respondería de manera contundente.
Odio a la escuela como principio, como sistema y como institución. No buscaba criticar solo a la escuela en la que estudié, sino a todas las escuelas en general.Ingmar Bergman
Tras su éxito con Hets, pasaría a trabajar en películas como director individual. Prisión, Noche de circo y Un verano con Mónica serían algunos de sus largometrajes más icónicos de los años 40 y comienzos de los 50.
El éxito internacional para Bergman llegaría en 1955, con Sonrisas de una noche de verano, la cual conseguiría una Palma de Oro en el Festival de Cannes. Posteriormente, Bergman dirigiría El séptimo sello y Cuando huye el día (Fresas salvajes ), ambas acreedoras de nominaciones y reconocimientos alrededor del mundo.
Para este entonces, Ingmar Bergman era conocido por transgredir paradigmas y cuestionar todos los elementos de la sociedad que le rodeaban. Esta característica del cineasta se intensificaría en los años 60, con una trilogía que debatía sobre la fe en Dios: Detrás de un vidrio oscuro (Como en un espejo ), Luz de invierno (Los comulgantes
) y El silencio.
Ingmar Bergman y el drama psicológico
Sería en 1966 cuando Ingmar Bergman dirigiría lo que muchos consideran su obra maestra: Persona, un drama sumamente influenciado por la teoría del psiquiatra suizo Carl Jung. Por sus elementos de terror psicológico, este filme fue objeto de debate y análisis durante años.
En 1972, dirige Gritos y susurros, la cual recibiría una nominación al Óscar como mejor película. Durante los años siguientes, se dedicaría principalmente a producir para la televisión sueca. A su vez, continuaría con la escritura y dirección de obras teatrales, elemento que en ningún momento de su carrera dejó de lado.
Un malentendido
Mientras dirigía los ensayos de una de sus obras, Bergman fue arrestado por supuesta evasión de impuestos, en 1976. A pesar de que los cargos fueron levantados el mismo año, el cineasta lo consideró una severa humillación y llegó a estar hospitalizado debido a un estado de depresión.
A pesar de las disculpas del primer ministro sueco y las peticiones de distintas figuras públicas de que permaneciera en el país, Bergman decidió ir a Múnich, a vivir en el exilio. En 1978, acepta hacer las paces con el gobierno de Suecia y el Instituto Sueco de Cine crea el premio Ingmar Bergman para celebrar su regreso y su prolífica carrera.
Bergman se retiró en 2003 y murió el 30 de julio de 2007, mientras dormía dentro de su casa en la isla Fårö.
En este vídeo desarrollan mejor la idea del existencialismo en Ingmar Bergman:
Otras biografías recomendadas: