Haciendo gala de una excelsa habilidad técnica y un talento inigualable, Pablo Picasso (1881-1973) se convirtió en uno de los artistas más memorables del siglo XX. A través de la exploración de nuevos estilos y formas de arte, impulsó el desarrollo de un sinfín de técnicas que han sido replicadas por distintos pintores. Descubre todo sobre la vida de uno de los genios detrás de estilos como el cubismo y el collage en la biografía de Pablo Picasso.
Biografía de Pablo Picasso resumen
Índice
Educación artística
Pablo Ruiz Picasso nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España. Su padre, José Ruiz y Blasco, era un pintor que había dado clases en distintas academias de arte a lo largo de España y que vendía sus obras para subsistir. Desde muy joven, Pablo recibió clases de dibujo y pintura por parte de Ruiz y Blasco, quien no tardó en descubrir que su hijo tenía innegables dotes artísticos.
Cuando Pablo Picasso cumplió 13 años, su padre lo inscribió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. José Ruiz y Blasco, quien también era profesor de la institución, no tardó en recibir excelentes comentarios respecto al desempeño de su hijo por parte de sus colegas. Sin dudarlo, envió al joven a Madrid a continuar sus estudios en cuanto cumplió los 16 años. La capital era en donde se reunían los mejores artistas del país y representaba una prueba de fuego para el pintor.
El periodo azul de Pablo Picasso
Contra todo pronóstico, Pablo Picasso no encontró inspiración artística en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid. Su paso por la institución fue breve y el joven perdió interés rápidamente por las enseñanzas allí impartidas. En lugar de asistir a clases, Picasso aprovechó el auge artístico de la capital y se dedicó a pasear por exhibiciones que se llevaban a cabo en la ciudad. En sus obras correspondientes al final del siglo XIX se observa cómo el pintor buscaba desarrollar un estilo propio.
Después de recoger inspiración en Madrid, Pablo Picasso viajó a París en el año 1900. La capital de Francia era el principal centro artístico del continente, en donde se reunían los máximos exponentes de la época. En este nuevo destino conoció a Max Jacob, poeta y periodista que vivió con el pintor y representó un importante apoyo para el joven. Sin embargo, los primeros años de Picasso en París estuvieron marcados por difíciles condiciones económicas.
Alrededor del año 1901, dio inicio el llamado periodo azul de la carrera artística de Pablo Picasso. Durante esta época se dedicó a pintar en sombras acentuadas de colores oscuros en distintas tonalidades de azul. Este estilo lo llevó a completar obras como El viejo guitarrista ciego, un cuadro sombrío y absorbente que refleja la tristeza del pintor durante los difíciles momentos que atravesaba. El periodo azul se extendió hasta el año 1904 y mantuvo como temas centrales la ceguera y la pobreza.
Recogiendo inspiración
En 1904, Pablo Picasso dio fin al llamado periodo azul y su obra dio un giro hacia un estilo mucho más alegre. Sus pinturas adquirieron un tono cálido que se alejaba de la melancolía de sus trabajos pasados y estaba marcado, principalmente, por sombras de color rosa. Este período incluyó su pintura mejor vendida hasta el momento, llamada Muchacho con la pipa. El cuadro le permitió a Picasso recuperarse económicamente, lo cual lo ayudó a incursionar en nuevos estilos.
Las exhibiciones en la ciudad de París eran fuente de inspiración constante para Pablo Picasso. Después de observar las obras de arte africano expuestas en el Palacio del Trocadero, el pintor decidió recoger elementos de este estilo para su próximo cuadro. El resultado fue Las señoritas de Avignon, una pintura publicada en 1907 y sumamente criticada por distintos artistas, quienes consideraban la incursión de Picasso en esta corriente como un desperdicio de potencial.
El cubismo de Pablo Picasso
A pesar de recibir distintas críticas, las nuevas tendencias artísticas de Pablo Picasso llamaron la atención de Georges Braque. Juntos, ambos artistas sentaron las bases de un nuevo movimiento artístico que sería conocido como cubismo, el cual se basaba en componer pinturas a través de figuras geométricas simples y complejas. Este periodo artístico de Picasso se extendió hasta el año 1920 e incluyó la introducción del collage, una nueva forma de arte ideada por el pintor.
En 1918, Pablo Picasso se casó con Olga Jojlova, una bailarina que había llegado de Rusia durante la Primera Guerra Mundial. El comienzo de la década de 1920 trajo el nacimiento de su primer hijo y un nuevo estilo artístico para el pintor. Este espacio de tiempo, conocido como periodo neoclásico, se extendió hasta 1929 y reflejó la restauración del orden a nivel artístico que experimentaba el mundo. Durante esta época, Picasso volvió a llamar la atención de los críticos más conservadores.
Surrealismo y nuevas obras
El periodo neoclásico de Pablo Picasso incluyó notables tintes de surrealismo a partir de la creciente popularidad de este estilo en Francia. A su vez, Picasso aplicó su propio estilo en desarrollo a la corriente surrealista y modificó completamente la percepción de esta práctica dentro del panorama artístico. De acuerdo a algunos críticos, pinturas como La danza —publicada por Picasso en 1925— marcaron la pauta del surrealismo durante los próximos años e influenciaron a una enorme cantidad de pintores.
Durante parte de la década de 1930, Pablo Picasso mantuvo una relación con la modelo francesa Marie-Therese Walter. La joven dio a luz a Maya, la primera hija del pintor, en 1935. Simultáneamente, Picasso culminó la Suite Vollard, un conjunto de 100 grabados en aguafuerte encargados por el marchante Ambroise Vollard. Poco después, comenzó una relación con otra de sus modelos, una joven llamada Dora Maar, quien fue inspiración para distintos cuadros que reflejaban el sufrimiento de la mujer a lo largo de la historia.
Pablo Picasso en Estados Unidos
Tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Pablo Picasso se mantuvo en París, incluso bajo el hostigamiento de la policía secreta de la Alemania nazi. Se dedicó a escribir poesía e incluso preparó algunas obras de teatro, aunque la coyuntura política representaba un fuerte obstáculo para el florecimiento del arte. Tras el final de la guerra, comenzó una relación con la estudiante de arte Françoise Gilot, con quien tuvo dos hijos más.
A partir del año 1946, Pablo Picasso incluyó la escultura a la extensa lista de disciplinas artísticas en las que destacaba. El español no tardó en demostrar su inmensa capacidad y se ganó la oportunidad de exponer sus obras en el Museo de Arte de Filadelfia. Encantando por el recibimiento que le ofreció Estados Unidos, Picasso realizó una escultura sin título para la ciudad de Chicago. El artista se negó a recibir dinero por su obra y decidió donarla a la ciudad de los vientos.
Imborrable legado
Durante la década de 1950, Pablo Picasso utilizó las riquezas acumuladas mediante su trabajo para comprar enormes propiedades en el sur de Francia. Simultáneamente, mantuvo nuevos romances con modelos jóvenes y representó la diferencia de edades en sus pinturas. Jacqueline Roque, una de estas modelos, se convirtió en su segunda esposa en el año 1961. Roque fue una de las musas más importantes en la vida artística de Picasso y el español la inmortalizó en más de 70 retratos durante sus 11 años de matrimonio.
Lejos de perder inspiración o mostrarse agotado, los últimos años de vida de Pablo Picasso estuvieron entre los más productivos de toda su carrera. Desplegó pinturas pasionales, plagadas de colores y escenarios eróticos o inverosímiles. Las figuras mostradas eran más fáciles de descifrar pero el mensaje críptico detrás de cada cuadro resultaba incomprensible para algunos. En principio, los críticos subestimaron el valor de estas pinturas y las catalogaron como las fantasías sexuales de un hombre impotente.
Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973 durante una cena que él y Jacqueline habían organizado en su casa de Mougins, Francia. Sólo después de su muerte —y una vez las tendencias empezaron a separarse del expresionismo abstracto que el mismo Picasso había desarrollado— los críticos comenzaron a valorar las últimas obras del pintor como una forma adelantada de neoexpresionismo, un estilo que dominaría gran parte de la escena artística del siglo XX.
Ahora vamos a analizar con más tranquilidad la vida, obras y demás anécdotas del gran Pablo Picasso:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Diego Velázquez
- Biografía de Vincent van Gogh
- Historia del Greco
- Biografía corta de Leonardo da Vinci
- Biografía corta de Joan Miró