Biografía de Billy Wilder

Billy Wilder (22 de junio 1906) fue un director de cine que marcó una huella en la historia del séptimo arte, al ser ganador del Premio de la Academia en seis ocasiones diferentes. De esta forma, su manera de narrar historias se convirtió en una de las más icónicas del mundo cinematográfico. En la biografía de Billy Wilder conoceremos los pasos de un cineasta que se convirtió en artista.

Biografía de Billy Wilder resumen

Los inicios de Wilder

Samuel Wilder nació en Sucha, Galitzia (lo que actualmente es conocido como Polonia). Sus primeros años de vida los tuvo que pasar entre las ciudades de Cracovia y Viena. En aquellos días, comenzó a trabajar como cronista en uno de los periódicos austriacos más importantes de ese momento (Juranek).

Se mudó a Berlín, en donde la vida era aún más complicada. A pesar de que disfrutaba de su labor como cronista, se daría cuenta que necesitaba alternar su profesión con otras ocupaciones, pues requería más dinero para sobrevivir en aquel lugar, el cual empezaba a sumirse en una crisis que arropaba a todos sus ciudadanos.

Fue entonces cuando surgió su amor por el cine, después de ver filmes que lo dejaron con la boca abierta, como El acorazado Potemkin de Serguéi Eisenstein, una película muda de 1925, la cual recrea un motín ocurrido en Potemkin, después de que la tripulación se impusiera ante los oficiales de la armada zarista.

NOTA
Es una de las películas más estudiadas en la historia del cine, debido al montaje utilizado en sus grabaciones.

Más tarde entraría a trabajar en la Universum Film AG (UFA), el estudio cinematográfico más importante y conocido de Alemania en la época de la República de Weimar y en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, suceso que marcó la historia del cine en aquellos lares. Se dice que este instituto tuvo su mayor éxito durante 1917.

Después de que Hitler llegara a su máximo poder, Billy Wilder se vio en la obligación de abandonar su hogar en Berlín, pues era judío. Como muchas personas en aquella época, tuvo que afrontar la pérdida de su madre en los campos de concentración, un suceso que lo haría agilizar sus trámites de ida.

Una vez que llegó a París, en donde vivió un tiempo, le llegaría la oportunidad de viajar a Estados Unidos junto al actor Peter Lorre. Lamentablemente, Billy Wilder tuvo que afrontar una gran temporada de hambre y trabajo forzoso. En aquel entonces, Wilder y Lorre vivían juntos, dándose la fuerza para seguir adelante y superar los obstáculos a los que se debían enfrentar.

De manera casi mágica, comenzó a trabajar como guionista de Paramount. Cuando comenzó a escribir, ideó más de 60 historias que podían convertirse en película. Después le llegaría su turno como director, en donde se vio involucrado en 26 filmes, siendo nominado a los Óscar en 21 ocasiones diferentes.

En aquel entonces, los críticos dejaron claro que la principal motivación de Billy Wilder para contar historias era mostrar la inteligencia americana al momento de verse involucrado en el cine. De esta manera, le era sencillo mezclar argumentos corrosivos y, al mismo tiempo, toques de sensibilidad.

Asimismo, los giros inesperados se convirtieron en un signo de sus películas, entrelazados con paradojas e ironías. Por ello, los estudios de cine más importantes lo catalogaron como un cineasta con mucho conocimiento. Es por esto que sus cintas, más allá de entretener, dejaban diferentes enseñanzas en la audiencia.

Sus películas

En 1934, Billy Wilder participaría en Mauvaise graine (Curvas peligrosas ??), narrada completamente en exteriores. La historia conduce al espectador por la vida del líder de una pandilla que tiene la obligación de asesinar a una joven.

Para 1942 comenzaría a trabajar en El mayor y la menor, siendo la primera película dirigida por Wilder con una duración de 100 minutos. Más tarde, específicamente en 1944, se adentraría en Perdición, una película de cine negro protagonizada por Fred MacMurray. El guion es una adaptación que realizó Billy Wilder de la novela Pacto de Sangre, del escritor James M. Cain.

Basada en una historia de Charles R. Jackson, en 1945 Billy Wilder crea Días sin huella, siendo una película que servía de alegato contra el alcoholismo. Aunque es una cinta de drama, los críticos la califican como parte de la etapa negra de Wilder, debido a que maneja elementos de thriller. El filme ganó cuatro premios Óscar, entre los que se destacan Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Guion Adaptado.

1957 fue el año en el que Billy Wilder estrenó tres películas, entre las que destacan El héroe solitario, Ariane y Testigo de cargo, siendo la última basada en una historia de Agatha Christie y logrando ser nominada a seis categorías de los Óscar.

1960 recibió a Billy Wilder con El apartamento, basada en una obra de teatro. Fue un éxito comercial y crítico, siendo nominada a diez categorías de los premios Óscar y llevándose cinco, entre los que se destacan mejor película, mejor director y mejor guion original. En el año 1994, la película sería considerada como cultural e histórica por varias bibliotecas de Estados Unidos.

En 1981, dirigió su última película, la cual se tituló Aquí, un amigo. Aunque podía seguir haciendo trabajos, ninguna productora quiso invertir en sus historias, debido a su avanzada edad. Moriría el 27 de marzo de 2002 a los 91 años de edad, a causa de una neumonía.

En este vídeo vas a poder conocer un breve resumen de lo que tratan las 5 mejores películas de Billy Wilder. ¡Igual te animas a verlas!:

Otras biografías recomendadas:

¿La biografía de Billy Wilder te ha dejado buen sabor de boca? En ese caso te invito a que entres en ➽➽➽ Biografías: Directores de cine.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.