Biografía de Charly García

Cuando se habla de rock es inevitable pensar en el nombre de Charly García (23 de octubre de 1951), un cantante argentino que ha puesto a vibrar al público mundial con canciones como Los dinosaurios, Rezo por vos, Inconsciente Colectivo y Cerca de la Revolución. Es casi obligatorio leer la biografía de Charly García, ya que en ella encontrarás momentos que te harán tener una montaña rusa de emociones. Seguro que quieres saber cuáles, así que quédate con nosotros.

Biografía de Charly García resumen

Charly García: un genio de la música

La industria del rock lo llama Charly García, pero su nombre real es Carlos Alberto García. Este cantante proviene de una acomodada familia porteña, que le inculcó los buenos modales de la entonces conservadora sociedad argentina.

Sus padres quedaron impresionados con el innato talento que poseía para la música, razón por la que le compraron un piano de cola a muy temprana edad. Poco tiempo después, Charly recibió clases profesionales de la mano de  Julieta Sandoval, quien era profesora del prestigioso Conservatorio de Thibaud Piazzini.

NOTA
Charly García era capaz de reproducir exactamente, con sus instrumentos y voz, las melodías que se le indicasen.

Con apenas nueve años de edad, Charly compuso su primera canción, el cual llamó Corazón de hormigón. Tiempo después, la composición se convertiría en su vía de escape para intentar enfrentar la ausencia de sus padres, quienes decidieron emprender un largo viaje por Europa. La tristeza que le ocasionó su partida hizo que sufriera de una crisis nerviosa, condición que le generó un vitiligo (enfermedad de la piel que produce la despigmentación de ciertas áreas del cuerpo).

Entrando en la adolescencia, su familia tuvo que atravesar por una dura circunstancia económica, razón por la que su madre empezó a conducir un programa radial. En este espacio, el entonces joven conoció a artistas de la talla de Mercedes Sosa, Eduardo Falú y Ariel Ramírez, quienes quedaron impresionados con su gran talento musical.

Charly amaba profundamente la música clásica, pero el rock llegó a su vida por casualidad. Las emisoras radiales pusieron todo su interés en bandas como los Beatles, Rolling Stones y Los Who, cuyo sonido le parecía asombroso. Por esta razón, el joven dejó a un lado su piano de cola para rogarle a sus padres que le compraran una guitarra eléctrica.

El cambio radical del adolescente hizo que sus padres entraran en una continua guerra con él, llegando al punto de quitarle el habla. Ellos querían que se convirtiese en un gran ingeniero, pero los planes de Charly eran otros.

La rebeldía se impuso

En la secundaria, Charly García fundó su primera agrupación musical, To Walk Spanish, con la cual hacía versiones de reconocidas bandas como los Rolling Stones y los Birds. Tiempo después, el argentino conoció a Nito Mestre, con quien creó el popular grupo de rock, Sui Géneris.

Antes de iniciar sus giras promocionales, el cantante tuvo que cumplir el Servicio Militar Obligatorio. Estando en el cuerpo castrense tuvo un soplo en el corazón; él creía que iba a morir por lo que compuso el reconocido tema Canción para mi muerte, que se convirtió en el primer número uno de su banda.

Una noche, Charly intentó escapar del hospital, por lo que se alió junto a una enfermera. Pese a las promesas de que iba a salir de ese lugar, ella lo llevó a donde se encontraban sus custodios militares, quienes ordenaron que se le hiciera una prueba psiquiátrica, la cual determinó que él sufría de esquizofrenia.

Tras el diagnóstico, el entonces joven fue dada de baja de su servicio militar. Ésto le permitió finalmente dar inicio a su carrera musical, en la que ha demostrado de lo que verdaderamente está hecho.

Por esa época, el intérprete conoció a la cantante argentina María Rosa Yorio, quien se convertiría en la madre de su primer hijo. Su relación tuvo un inicio turbulento, puesto que el porteño mantenía un noviazgo oficial con otra chica, pero la intérprete le dio un duro ultimátum: «es ella o yo».

Rock y más rock con Charly García

Mucho tiempo pasó para que su banda pudiera publicar su primer álbum de estudio, Vida, ya que ninguna compañía discográfica confiaba que Sui Géneris podría alcanzar la fama y el reconocimiento mundial. Tras muchos intentos fallidos, los músicos lograron captar la atención del reconocido productor musical Pierre Bayona, quien los apoyó financieramente para este proyecto.

NOTA
En Vida se pueden escuchar temas como Canción para mi muerte, Dime quién me lo robó, Cuando comenzamos a nacer y Toma dos blues; todas compuestas por Charly García.

La consolidación de la banda llegó con su segundo material discográfico, Confesiones de invierno, que la posicionó como una de las favoritas del público argentino. Éste contiene canciones como Rasguña las piedras, Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario, o no, Mr. Jones o Pequeña semblanza de una familia tipo americana, Cuando ya me empiece a quedar solo y Lunes otra vez.

La estrella quiso demostrar su descontento con las políticas gubernamentales de aquel entonces en su país, por lo que decidió ir a los estudios de grabación para editar Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, que fue censurado por el régimen argentino. Éste está compuesto por sencillos como El tuerto y los ciegos, El show de los muertos, Juan Represión y Música de fondo para cualquier fiesta animada.

El disco no logró obtener las ventas que esperaban, por lo que Charly García decidió abandonar su grupo para reinventarse. El concierto de despedida de la banda fue emblemático, ya que logró reunir a más de 25 mil personas en el estadio del Luna Park, ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

Tiempo en La Máquina de Hacer Pájaros

Charly García intentó hacer algo diferente con su nueva banda, La Máquina de Hacer Pájaros, que tenía un sonido más experimental que comercial. Por este motivo su música no fue bien recibida por la prensa, ni mucho menos por el público.

Dentro de La Máquina de Hacer Pájaros, el cantante incorporó la modalidad de dos tecladistas a la vez dentro del escenario (lo cual era algo demasiado innovador para esa época). Toda esta situación lo deprimió, pero apenas era el comienzo de una mala racha en su vida.

Después de muchos años de matrimonio, Charly decidió separarse de María Rosa, quien encontró nuevamente el amor en los brazos del antiguo mejor amigo del artista, Nito Mestre. El despecho no le duró mucho al argentino, quien comenzó una relación amorosa con la bailarina brasileña Marisa Zoca.

Los años más tormentosos de su vida

La necesidad de estar cerca de su nueva novia hizo que la estrella se trasladara a Brasil, donde vivió en condición de indigente. Los ingresos que le había generado su antigua banda fueron derrochados, por lo que tuvo que aprender a vivir con poco.

En su estancia por Brasil, Charly García sentía la necesidad de crear un nuevo grupo de rock, pero no contaba con el dinero suficiente para hacerlo. Tras un tiempo, el intérprete decidió volver a Argentina para reclutar miembros para su proyecto, consiguiendo a Pedro Aznar, Oscar Moro y David Debón, quienes serían sus compañeros musicales.

Los chicos decidieron llamarse Serú Girán, nombre con el que publicaron su primer material discográfico, el cual fue homónimo. Éste incluía canciones como Eiti-Leda, Seminare, Voy a mil y El mendigo en el andén, que no tuvieron una gran repercusión dentro del público mundial.

Yo crecí en un hogar con muchas sonrisas y un muy verde césped. No entiendo qué estoy haciendo aquí, en esta calle, con hambre. Charly García.

Mejor recepción comercial tuvieron con Las grasas de las capitales, disco cuya portada se burlaba de un artículo desfavorecedor que hizo una revista argentina hacia Charly García. En éste se puede disfrutar de sencillos como Frecuencia Modulada, Los Sobrevivientes, Noche de perros y Viernes 3 AM.

Charly García: una estrella en solitario

Tras estar en diferentes bandas, Charly García decidió que era hora de emprender su camino musical en solitario. Después de duras sesiones de grabación en los estudios salió al mercado su primer álbum discográfico, Yendo de la cama al living, en el que incluyó singles como No bombardeen Buenos Aires, Canción de dos por tres, Yo no quiero volverme tan loco, Vos también estabas verde y Superhéroes, cuyas publicación concordó con los sucesos de la Guerra de las Malvinas.

El cantante buscaba una nueva aventura, razón por la que abandonó Buenos Aires para viajar a la cosmopolita ciudad de Nueva York, en donde grabó las canciones para su próximo proyecto musical, Clics modernos. En éste puedes disfrutar las melodías de Nos siguen pegando abajo (pecado mortal), No me dejan salir, Los dinosaurios, Bancate este defecto y Ojos del vídeo tape.

El público pudo disfrutar de más rock al estilo de Charly García con la llegada de Piano Bar, disco que contiene temas como Cerca de la revolución, Demoliendo hoteles, No se va a llamar mi amor, Raros peinados nuevos y Rap del exilio, que posicionaron a este material como uno de los mejores en la historia del rock argentino según la revista Rolling Stone.

Charly se alejó un tiempo de los estudios de grabación para dedicarse a viajar por el mundo. Años después de la publicación de Piano Bar, salió al mercado musical Parte de la religión, álbum en el que se encuentran magistrales piezas como Rezo por vos, Buscando un símbolo de paz, El karma de vivir al sur y Rap de las hormigas.

El músico intentó demostrar su talento para la actuación dentro de Lo que vendrá, cinta que lo hizo merecedor de una nominación a un premio de la crítica en Nueva York como mejor actor de reparto.

Después de participar en la película, Charly García se enfocó en la producción de su siguiente material discográfico, Cómo conseguir chicas, en el que puedes disfrutar del ritmo de Cómo conseguir chicas, No me verás en el subte, A punto de caer, Ella es bailarina y Suicida.

Nuevos conceptos musicales

A inicios de los años 90, Charly García publicó su siguiente disco, Filosofía barata y zapatos de goma, que contiene canciones como Himno nacional argentino, No te mueras en mi casa, Reloj de plastilina, Siempre puedes olvidar Me siento mucho mejor, con las que logró captar a un público más joven.

La ópera se unió al rock en su próximo disco, La hija de la lágrima, compuesto por sencillos como James Brown, La sal no sala, Love is love, Working’ in The Morning y Víctima.

El artista quiso lograr un nuevo concepto musical en la producción de Say no More, álbum en el que incluyó singles como Estabas en llama cuando me acosté, Alguien el mundo piensa en mí, Canciones de Jirafas y La vanguardia es así.

La mala relación de Charly García con su madre hizo que compusiera Kill my mother, canción que fue incluida en su noveno material discográfico, El aguante, en el que también puedes escuchar temas como No estaría mal, Dos edificios dorados, Correte Beethoven y Tu arma en el sur.

El reencuentro de Sui Géneris

Tras muchos años como solista, Charly García decidió unirse nuevamente a Nito Mestre para hacer el último álbum de Sui Géneris, Sinfonías para adolescentes, el cual contiene singles como El día que apagaron la luz, Úsame un poquito más, Afuera de la ciudad, Tu pueblo también y Digo de vos.

La estrella volvió a cantar en solitario con la llegada de Influencia, disco compuesto por canciones como Encuentro con el diablo, Demasiado Ego, I’m not in love, El amor espera, Película sordomuda y Happy and real.

Durante los años siguientes, el argentino editó apenas tres álbumes de estudios más: Rock and Roll YO, Kill Gil y Radom, que no tuvieron el mismo brillo de sus épocas doradas.

Para concluir, nos complace recomendarte uno de los éxitos de Charly García. ¿Preparado para escucharlo? ¡Aquí vamos!:

Otras biografías recomendadas:

Esperamos que hayas disfrutado leyendo la biografía de Charly García. Si deseas ver más contenido original y de calidad, ¡puedes retroalimentarnos dándonos tu like en las redes sociales! ✌

¡No dejes de leer nuestras otras ➽➽➽ biografías de músicos, donde tenemos historias que valen la pena conocer!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.