Biografía de Gustavo Santaolalla

Argentina es uno de esos países donde predominan de manera espléndida algunas disciplinas, como la música. Por ello no sorprende que un artista de la talla de Gustavo Santaolalla (19 de agosto de 1951) deba su talento a sus innegables raíces musicales sureñas. Con un par de premios Óscar en su haber y una trayectoria musical aplaudible, la biografía de Gustavo Santaolalla suena bastante bien. ¿Te animas a leerla?

Biografía de Gustavo Santaolalla resumen

Un destino seguro: la música

Bajo el estoicismo de la ciudad de Buenos Aires, nace el 19 de agosto de 1951 Gustavo Alfredo Santaolalla. Creció en la localidad de El Palomar, hacia las afueras de la capital argentina, en un hogar de diversidad cultural y mucha, pero mucha música.

Gustavo Santaolalla tuvo su primer acercamiento a los sonidos a la edad de cinco años cuando le pidió a su abuelo una guitarra de regalo. Su padre, al descubrir el indiscutible talento del pequeño, decide inscribirlo inmediatamente en una escuela de música.

Si bien su destreza por los instrumentos y habilidad notable por los sonidos lo hicieron destacar desde muy chico, Gustavo Santaolalla era pésimo con la gramática musical. Debido a esto nunca fue diestro con la lectura de partituras. Éste se abstenía únicamente a escuchar, sentir e interpretar —a su manera—  las tonadas que provenía de los instrumentos que tocaba.

El arcoíris de Gustavo Santaolalla

Debido a su destreza musical, Gustavo Santaolalla empezó a rondar en la escena musical desde muy joven. Su primer grupo musical fue Arco Iris, fundado en 1967. Dicha agrupación le permitió a Santaolalla sumergirse positivamente en la escena musical de Argentina.

TAMBIÉN DEBES SABER...
Su éxito más notable junto a esta banda fue la canción Blues de Dana, estrenada en 1970, con la cual ganó el premio mayor del Festival Beat de la Canción Internacional de Mar del Plata.

Junto a Arco Iris, Gustavo Santaolalla grabó más de 11 discos, entre 1969 y 1988. Sin embargo, su permanencia en suelo argentino se vio entorpecida con la llegada de la dictadura militar en Argentina. Por ello decide mudarse definitivamente a la ciudad de Los Ángeles, en California, a finales de 1989. 

Productor de estrellas

A pesar de haberse ido de su país, Santaolalla mantuvo cercanía latente con la escena del rock latino. Para mediados de los noventa, Gustavo Santaolalla debuta como productor musical, grabando discos con artistas como Charly García, con quien publicó el álbum Energía Natural. Asimismo, poco después descubre al grupo mexicano Café Tacvba y lo impulsa hacia el mercado internacional.

Dejando a un lado su carrera como solista y afincándose en sus habilidades como productor, Gustavo Santaolalla dedicó su tiempo a producir música para grandes nombres de la industria como: Jorge Drexler, Julieta Venegas y Juanes.

El gurú de la composición

Debido a su notable oficio como productor discográfico, que ya le daba varias nominaciones a los premios Grammy de la época, Gustavo Santaolalla da un salto agigantado en la música y se integra a los espacios del mundo del cine.

En el 2000 Santaolalla es llamado por su buen amigo, el director de cine mexicano Alejandro González Iñárritu, para que colabore con él en la creación de la banda sonora de su multigalardonada película Amores Perros (2000).

Su increíble memoria musical, aunada a su primorosa capacidad de juntar sonido con imagen, hicieron que Gustavo Santaolalla ya no fuera únicamente un productor musical, sino un compositor de bandas sonoras para películas de Hollywood.

De este modo inicia una portentosa línea de colaboraciones musicales para películas como: 21 Gramos (2003), Diarios de una motocicleta (2004) y Brokeback Mountain (En Terreno Vedado) del 2005, con la que obtiene su primer premio Óscar a mejor banda sonora.

Un año más tarde, y nuevamente de la mano de su buen amigo González Iñárritu, Gustavo Santaolalla recoge otra estatuilla dorada a mejor banda sonora por la película Babel (2007).

A partir de éste gusto por la composición musical a escala cinematográfica, Gustavo Santaolalla sentó raíces en la industria del cine de manera más que positiva. Colaboró nuevamente con Iñárritu en 2010 en la película Biutiful, en donde recibió una nominación al premio Goya del 2011 por mejor música original.

De la misma manera dejó su fina estela musical en películas de la talla de En la carretera (2012) del brasileño Walter Salles, Agosto (2014) y Relatos Salvajes (2015), donde rinde tributo a sus raíces argentinas.

Si quieres escuchar una de las mejores composiciones de Gustavo Santaolalla, ¡quédate con nosotros!:

Otras biografías recomendadas:

¿Qué te ha parecido la biografía de Gustavo Santaolalla? Seguramente te ha resultado entretenida. Si es así, recuerda regalarnos un like y compartir este artículo en tus redes sociales. 🤗

También estamos seguros de que quedarás enganchado con la biografía de otros ➽➽➽ Productores musicales 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.