Biografía de Francisco de Miranda

Conocido por títulos como «El Generalísimo» y el «Primer Venezolano Universal», Francisco de Miranda (1750-1816) formó parte de los ejércitos emancipadores de Estados Unidos, participó en la Revolución Francesa, y además, fue el creador de la bandera tricolor venezolana. Su nombre quedó inscrito en el Arco del Triunfo. En la biografía de Francisco de Miranda, conocerás cómo se convirtió en el protegido de Catalina II, así como su importante papel en la historia del mundo.

Biografía de Francisco de Miranda resumen

Infancia y primeras letras

Francisco de Miranda nació en Caracas, el 28 de marzo de 1750, hijo primogénito de los comerciantes de origen canario Sebastián de Miranda y Francisca Rodríguez. Su crianza estuvo signada por la astucia de su padre para los negocios, a lo que se le atribuye el origen judío de la familia Miranda.

Perteneciente a los blancos de orilla, considerados inferiores a los blancos españoles y a los blancos criollos, Francisco creció con la disyuntiva de las clases sociales y el deseo de su padre de ascender en la escala social. Ávido lector; pronto demostró su interés por la política y la carrera armamentística.

Los negocios de la familia Miranda prosperaron ferozmente, llegando a poseer una cantidad apreciable de propiedades en Caracas y La Guaira. Lo anterior le permitió a Don Sebastián ocupar cargos administrativos de relevancia, como capitán de la Comandancia de las Milicias Blancas de Caracas, lo que le ocasionó diversas dificultades con los mantuanos; dificultades que perseguirían al joven Miranda hasta la muerte.

NOTA
Los mantuanos, también denominados blancos criollos, era el título con el que se le conocían a aquellas personas que poseían riquezas y poder dentro del país, en su mayoría, gracias a los grandes cultivos de cacao. Tenían beneficios por encima de otros grupos sociales, pero estaban por debajo de los blancos peninsulares en la escala social.

Francisco estudió en la Universidad de Caracas cursos como Latín, Gramática, Catecismo y Lógica. Esta última bajo el tutelaje del Dr. Antonio de Montserrat. Tras graduarse de bachiller, estudió Medicina; pero se desconoce si logró culminar la carrera, dado que en 1976 iniciaron las controversias respecto al cargo de capitán de las milicias de su padre.

El 25 de enero de 1771, en busca de aventuras, y evitando conflictos con los mantuanos, Francisco de Miranda partió a España a bordo de la fragata Príncipe Federico para enlistarse en el Real Ejército Español. A lo largo de su vida, tuvo varias aficiones; dos de ellas muy importantes: en primer lugar, su afán por la lectura, la cual lo llevó a enfrentar cargos y persecución por parte de la Inquisición por posesión de libros prohibidos, y en segundo, la escritura, principalmente biográfica.

NOTA
Sus mudanzas fueron episodios célebres por la cantidad de libros con los que se hacía acompañar. Asimismo, su estadía en España le permitió visitar grandes bibliotecas y aprender por su cuenta el francés y el inglés, así como otros temas complejos: matemática, geografía, filosofía y artes de la guerra.

Con la demostración de sus conocimientos, y 85 mil reales de vellón, Miranda obtuvo su patente de capitán y es asignado bajo la comandancia del mariscal de campo, Juan Manuel Cajigal, en el Regimiento de Infantería de la Princesa, iniciando así su anhelada carrera militar. Por otra parte, durante su estadía en el Sitio de Melilla en Marruecos, destacó su participación en tácticas para destruir el parque enemigo, la cual concluyó con éxito.

Posteriormente, en 1775, es enviado a la campaña por la conquista de Argel; un revés para el ejército español, y Miranda, pese a haber sido herido en combate y lograr escapar sin ningún tipo de reconocimiento, es enviado a la guarnición de Cádiz.

Francisco de Miranda, rebelde incorregible, continuó con su tarea personal de darse una gran vida social. En esta etapa, tuvo importantes entrevistas con sobresalientes personajes que figuraron en las páginas de la historia como, Fernando O´Higgins, Andrés Bello, San Martín, Simón Bolívar, Pedro Gual y Juan Germán Roscio.

Ese mismo año, España decidió participar en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, entre otros motivos, para intentar recuperar territorios en Luisiana y Florida. Nuevamente bajo las órdenes de Cajigal, en esa oportunidad, Miranda formó parte de la tropa de infantería.

En 1981, participó en la Batalla de Pensacola, lo cual le consiguió el ascenso a teniente coronel, por su actuación en el reconocimiento del terreno y planificación del triunfante ataque. Bajo las órdenes de Cajigal, quien se había convertido en un amigo entrañable, Miranda logró importantes tareas diplomáticas con los ingleses como intercambios de prisioneros y la capitulación y recuperación para España de la Bahamas y Saint Dominique.

NOTA
Gracias a la recomendación de Cajigal, es ascendido a Coronel. Sin embargo, al mismo tiempo se desarrollaba una trama de la Inquisición para inculparlo por tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas.

Francisco de Miranda y la Inquisición 

Un nuevo fracaso en las pretensiones de España de invadir Jamaica (la firma de la paz entre Francia e Inglaterra), frustró la campaña. Ese fue el momento propicio para que la Inquisición arremetiera contra Miranda, quien a pesar de una orden de detención en su contra en 1783, logró escapar a Estados Unidos, episodio que se repetiría a lo largo de su vida.

Durante su estadía en la naciente república, Miranda adquirió el hábito de la correspondencia, escribiendo ingentes cartas. Además, conoció en Nueva York a la influyente familia Livingston; a George Washington en Filadelfia; así como a otras personalidades de la vida política y militar norteamericana, con quienes compartió impresiones sobre la guerra.

Su estadía se vio afectada por complicaciones diplomáticas referentes a su cargo como espía en Jamaica, las noticias de su conflicto con la Inquisición, y su ahora condición de desertor y posible traidor. Por esta razón, se vio obligado a viajar a Inglaterra.

En esta oportunidad, se reencontró con su amigo, el coronel norteamericano William Smith, nombrado primer secretario de la embajada de Estados Unidos en Londres. Sin embargo, los problemas con la Inquisición se tornaron cada vez más difíciles, y ésta intentó atraparlo durante su estadía en Europa; situación que Francisco de Miranda convirtió en una oportunidad para conocer nuevos lugares. De esta forma, se embarcó en un recorrido por Bélgica, Austria, Hungría, Alemania y Polonia. Su fama recorrió las cortes europeas, y fue invitado por Catalina la Grande a visitar su palacio en Kiev.

Miranda participó en la Revolución Francesa tras hacer amistad con los girondinos, y sirvió como General en el Ejército Revolucionario Francés. Además, participó en importantes batallas, como la Batalla de Valmy; y esto le permitió ascender a segundo jefe del Ejército del Norte.

Este prócer de la historia, pasó de la gloria a la cárcel en varias oportunidades. Pero al final es absuelto de los cargos, y en 1798 viaja de nuevo a Londres. Allí, inició su preparación para la lucha por la independencia de Venezuela.

Después de ingentes campañas en busca de apoyo económico y militar, Francisco llegó a las costas de Ocumare con tres goletas, en espera de respaldo por parte la población. Sin embargo, es repelido por la flota de Antonio Tiscar, y su fracaso lo hace refugiarse en Trinidad.

Con nuevos aires, 11 Buques y 300 hombres, patrocinados por el gobernador de Trinidad; Sir Thomas Hislop, Miranda y sus hombres desembarcaron en la Vela de Coro el 1 de agosto de 1806. Esto resultó una decepción más sobre los hombros del Generalísimo, ya que toda la población de Coro había sido desalojada, lo que significó un rechazo a la posibilidad de gestarse una guerra de independencia.

En 1810, Miranda recibió a Simón Bolívar y a Andrés Bello en su residencia en Londres, quienes lo convencieron de unirse al movimiento independentista, aduciendo que las condiciones estaban dadas. Su posterior llegada a La Guaira estuvo marcada por un recibimiento glorioso, y obtuvo el grado de general del Ejército.

Tras fundar la Sociedad Patriótica, y enfrentar la organización el Ejército, participó entre los firmantes del Acta de Independencia en 1811. Un año después, se le otorgaron poderes plenipotenciarios y tuvo que enfrentar al Ejército de Domingo de Monteverde, quien pretendía reconquistar el territorio de la Capitanía General de Venezuela.

Por desgracia, Francisco de Miranda fue finalmente encerrado en el Fuerte de San Carlos y tratado como traidor. De allí, lo trasladaron a La Guaira, y de ésta, al Castillo de San Felipe en Puerto Cabello. El sueño de la Inquisición se hizo realidad, y Miranda es transferido a la Prisión de la Carraca en España, donde falleció el 14 de julio de 1816, dejando un gran legado para la historia universal.

¿Francisco de Miranda realmente fue un traidor? ¡Entérate cómo Karl Marx desmitifica esta versión de la historia!:

Otras biografías recomendadas:

¿Te ha sido útil esta biografía de Francisco de Miranda? Esperamos que sí. Si deseas conocer más acerca de los próceres de la independencia entra a nuestro catálogo ➽➽➽ Biografías: Personajes históricos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.