Antes de convertirse en presidente, Iván Duque (1 de agosto de 1976) sacudió la escena económica de su país con el libro El efecto naranja, un proyecto que proponía un sistema económico basado en las nuevas tecnologías. Aunque este modelo quedó en segundo plano durante su mandato, Duque es considerado un político meticuloso y bastante oportuno en cuanto a relaciones exteriores y alianzas comerciales. Acompáñanos a saber más sobre la biografía de Iván Duque, el presidente más joven en la historia de Colombia.
Biografía de Iván Duque resumen
Índice
La política corre por su sangre
Iván Duque Márquez nació el 1 de agosto de 1976 en la ciudad de Bogotá, Colombia. La vida de Duque se dio en medio de un ambiente netamente político. Su padre, Iván Duque Escobar, fue un respetado político y periodista colombiano, miembro del partido liberal de su país y exgobernador del departamento de Antioquía. Por otro lado, su madre, Juliana Márquez Tono, era una reconocida politóloga y mujer de alta sociedad.
Iván Duque, inevitablemente, seguiría los pasos de sus padres. Tras culminar sus estudios secundarios, Duque asistió a la Universidad Sergio Arboleda, ubicada en Bogotá. En dicha institución el colombiano se graduó como abogado en el año 2000. Sin embargo, inició su carrera un año antes, en 1999, cuando fue asesor para el gobierno de Andrés Pastrana. Asimismo, para aquel tiempo, el colombiano ya fungía labores como consultor para el CAF-banco de desarrollo de América Latina.
De notable capacidad negociadora y un experto en economía internacional, Iván Duque siguió su camino en el terreno financiero al trabajar para instituciones como el Fondo Multilateral de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo. En este último, Duque se dedicó a ser consejero económico para países como Colombia, Perú y Ecuador, y logró para éstos créditos multimillonarios.
Preparando el terreno nacional
Tras haber desempeñado labores para la Organización de las Naciones Unidas entre 2010 y 2011, Iván Duque se asentó definitivamente en la política colombiana en el año 2014. A pesar de haber estado cerca de las esferas políticas durante el gobierno de Álvaro Uribe, donde fue uno de sus consultores en materia internacional, Duque no había ostentado ningún cargo político en Colombia.
Así fue como, a mediados del 2014, Iván Duque se convirtió en senador del país sudamericano. Frente a este órgano, Duque destacó por sus estrategias innovadoras, que buscaban una modernización más que necesaria en varias ciudades del país, enfocándose primeramente en la ciudad de Bogotá. De esta manera logró la promulgación de leyes entorno a la salud pública, educación y cultural de la ciudad. Una de las más conocidas fue la llamada ley naranja, la cual buscaba afianzar el mercado creativo y cultural colombiano.
Iván Duque, el presidente más joven de Colombia
Como senador, Iván Duque dejó muy clara su visión ultra moderna. Si bien Colombia empezaba a avanzar en materia económica, tras superar parcialmente los duros años de guerrilla y narcotráfico, el país necesitaba una reformulación mucho más certera en otras áreas, y Duque era el candidato presidencial indicado. Por ello, el colombiano se postuló —por el partido Centro Democrático de Álvaro Uribe— a las elecciones presidenciales de 2018.
Con una mayoría favorable, Iván Duque se convirtió, el 17 de junio de 2018, en el presidente electo más joven en la historia de Colombia. Con un gabinete presidencial moderno, donde el liderazgo femenino fue representado por la abogada y exministra Marta Lucía Ramírez, quien se quedó con el cargo de vicepresidenta de la república, Duque se preparaba para encaminar a Colombia hacia un brillante futuro de oportunidades políticas, culturales y tecnológicas.
Desde un primer instante el colombiano se opuso a los gobiernos de índole antidemocrático. Sin embargo, se demostró cercano a la lucha de países como Venezuela, ya que prestó su total apoyo al frente opositor venezolano desde sus primeros meses de gestión. En materia exterior, Iván Duque mejoró las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de quien se volvió aliado comercial y político —desde principios de 2019— para atender casos ligados al narcotráfico, espionaje y guerrilla.
Otras biografías recomendadas: