Recordado por sus audaces campañas en Roma y Egipto, Julio César (100 a. C.-44 a. C.) es una figura históricamente asociada con liderazgo y poder. Sus reformas como mandatario destacaron como una manera efectiva de satisfacer a las masas y han sido replicadas por distintos modelos políticos a lo largo de la historia. Conoce todo sobre la vida del hombre que estuvo detrás de algunos de los conflictos bélicos más emblemáticos de la Edad Antigua en la biografía de Julio César.
Biografía de Julio César resumen
Índice
Modestos orígenes
El 12 de julio del año 100 a. C nació Cayo Julio César. Fue el único hijo que tuvieron Cayo Julio César y Aurelia Cotta. Aunque su padre había sido un antiguo senador de la provincia de Asia, la influencia con la que alguna vez contó se había diluido notablemente para cuando nació Julio César. A pesar de que descendía de la reconocida familia gens Julia, las duras condiciones económicas que enfrentaba la República romana no le permitieron disfrutar su infancia rodeado de lujos.
Cuando el padre de Julio César murió, el joven de 16 años se preparó para convertirse en el líder de su familia. Utilizó las conexiones que el antiguo senador mantenía con aristócratas influyentes para establecer alianzas importantes. A través de estas nuevas amistades, tuvo la oportunidad de casarse con una joven llamada Cornelia, con la cual tendría una hija. La unión trajo la ira del dictador romano Sila, debido a que Cornelia era hija de uno de sus más grandes rivales políticos.
Julio César, líder inigualable
Debido a que Julio César se negaba a divorciarse de Cornelia, Sila le prohibió permanecer en Roma. Lejos de verse afectado por esta decisión, el joven decidió unirse al ejército romano, en donde empezó a ganar popularidad entre las tropas por su valentía y liderazgo. Cuando Cornelia murió en el año 69 a. C., Sila le permitió a César volver a su ciudad natal. Inmediatamente después de regresar, el héroe militar comenzó su carrera en la política.
Gracias a su conexión con los menos pudientes, Julio César sirvió en distintos cargos políticos. Entabló una fructífera alianza con Pompeyo, quien mantenía una enorme influencia sobre los romanos con derecho al voto. Esta amistad le permitió a César alcanzar cargos políticos de mayor jerarquía, incluyendo el de gobernador de la provincia de España y el de cónsul. En busca de más poder, convenció a Pompeyo de aliarse con Craso, un aristócrata romano que podía brindarles el apoyo económico que necesitaban.
Ascenso y caída del triunvirato
Debido a que Pompeyo y Craso eran rivales acérrimos, Julio César tuvo que explotar al máximo sus capacidades como negociador para convencerlos de que aliarse les traería un enorme beneficio a los tres. La coalición pasaría a ser conocida como el Primer Triunvirato y empezaría a preparar una revuelta pública a partir del descontento del pueblo. El grupo aprovecharía el caos causado por las protestas para tomar control de Galia y comenzar a expandir su dominio por Europa.
Cuando empezaron a surgir diferencias entre los miembros del triunvirato, fue Julio César quien, una vez más, actuó como negociador. Mediante una reunión llevada a cabo en el año 56 a. C., los tres acordaron dividirse el control de diversos territorios. Sin embargo, los planes cambiaron cuando Craso fue asesinado en Siria tres años más tarde. Pompeya decidió ceder ante las presiones del gobierno romano y le pidió a César que se rindiera.
De manera brillante, Julio César demoró su respuesta ante las demandas de Pompeya y ganó tiempo para preparar un nuevo ataque. Finalmente, dirigió a su poderoso ejército a cruzar el río Rubicón en el año 49 a. C. y juntos marcharon hacia Roma. A pesar de que Pompeya contaba con el apoyo de los aristócratas romanos, sus hombres no pudieron hacerle frente al enorme batallón. El antiguo aliado de César huyó del territorio y buscó refugio en Egipto.
Amorío con Cleopatra y asesinato
Julio César llegó a Egipto en busca de Pompeya en el año 47 a. C. Los egipcios, quienes lo consideraban un guerrero favorecido por los dioses, le hicieron saber que habían eliminado a su rival. Lejos de quedar satisfecho, César ordenó que los culpables fueran asesinados, debido a que él deseaba saldar cuentas con Pompeya personalmente. Su acto fue visto como una demostración de valentía por la reina Cleopatra VII, quien se enamoró perdidamente del romano.
Tras forjar una firme alianza con Cleopatra, Julio César ayudó a la noble en la batalla contra su hermano Ptolomeo XIII. La coalición resultó vencedora en el año 47 a. C. y la joven fue declarada máxima regente. Victorioso, César decidió regresar a Roma, en donde le fue otorgado el título de dictador vitalicio. Cleopatra, por su parte, dio a luz a un hijo del romano en Egipto. El pequeño pasó a ser conocido como Cesarión y se convirtió en faraón.
Como dictador, Julio César impulsó diversas reformas legales y modificó el sistema de gobierno. Aumentó el tamaño del senado para incrementar la representación de los ciudadanos, alteró el calendario y otorgó beneficios a la clase trabajadora. Aunque contaba con el apoyo de las masas, César despertó ira y envidia entre los aristócratas. Fue asesinado por Cayo Casio Longino y Marco Junio Bruto en marzo del año 44 a. C. Poco después se convirtió en el primer líder político en ser deificado por los romanos.
¡Estas 20 frases célebres de Julio César te dejarán en qué pensar!:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía resumida de Rómulo Augusto
- Historia de Cicerón
- Biografía resumida de Napoleón Bonaparte
- Historia de Calígula
- Biografía de Espartaco