A pocas personalidades se les puede atribuir el crédito de haber revolucionado una industria como lo hizo Orson Welles (1915-1985). Gracias a su estilo innovador y a sus ideas vanguardistas, este aclamado escritor, director y productor será siempre recordado por sus aportes a la radio, el cine y el teatro. A continuación, te presentamos la biografía de Orson Welles, un repaso por la vida y la carrera de uno de los cineastas más importantes de la historia.
Biografía de Orson Welles resumen
Inicios difíciles
George Orson Welles nació el 16 de mayo de 1915 en Kenosha, Wisconsin. Su padre fue un conocido inventor llamado Richard Head Welles, mientras que su madre, Beatrice Ives Welles, trabajaba como pianista. La pareja se separó en 1919, y Orson se mudó a Chicago con su madre, sólo para empezar a vivir con su padre cinco años más tarde, tras la muerte de Beatrice.
Orson Welles estudió en una escuela independiente en Illinois. Fue en esta institución en donde descubrió su amor por el teatro y la radio, antes de graduarse en 1931.
Orson Welles se presentaría en Broadway, con apenas 19 años de edad, en una adaptación de Romeo y Julieta. Su actuación llamó la atención del director John Houseman, quien le ofreció trabajo en el Federal Theatre Project, donde Welles dirigiría sus primeras obras.
Su llegada a la radio
La sociedad entre Orson Welles y John Houseman los llevaría a fundar la compañía teatral Mercury. Este proyecto pasaría a tener su propio programa de radio semanal, llamado The Mercury Theatre on the Air. Aunque en principio los ratings eran bajos, todo cambiaría el 30 de octubre de 1938.
«La guerra de los mundos» fue el episodio emitido por el programa aquel día. En lo que simplemente se trataba de una adaptación radial de la novela de H.G. Wells, Orson describía con exhaustivo detalle los sucesos de una invasión alienígena en Nueva Jersey. La pasión con la que Orson Welles narró los eventos del episodio hizo a cientos de personas en los Estados Unidos creer que la invasión estaba, de hecho, ocurriendo.
Cuando los radioescuchas se enteraron de que se trataba de un programa radial, estaban enfurecidos. Sin embargo, la popularidad del Welles se disparó hasta las nubes.
Orson Welles en Hollywood
A partir de la popularidad adquirida tras los eventos de octubre de 1938, la empresa RKO le ofrece un contrato a Orson Welles. Aquel acuerdo le daba total libertad y control creativo para dirigir dos películas.
Finalmente, en 1941, Orson Welles debutaría en el cine con Ciudadano Kane (El ciudadano Kane , El ciudadano
). Además de producirla, dirigirla, y escribir el guion, Welles haría el papel de Charles Foster Kane, el protagonista de la historia. La película estaba basada en la vida del magnate mediático William Hearst, quien la consideraba una difamación y prohibió hacer cualquier tipo de publicidad al filme en su enorme red de periódicos y revistas, logrando que no fuera proyectada en muchas salas de cine.
El ataque de Hearst afectó severamente las ganancias de la película, aunque esto no evitó que fuese aclamada por la crítica. Fue nominada a nueve premios Óscar. En 1956, tras ser retransmitida en televisión, el largometraje consiguió la fama que merecía entre los espectadores.
Sin importar si la gente me pregunta cuál es mi película favorita o cuál es la mejor película de la historia, la respuesta es siempre la misma: Ciudadano Kane. Roger Ebert.
Sus últimos años
Tras el éxito de Ciudadano Kane, dirigió las aclamadas películas Otelo y Mister Arkadin, grabadas en Europa. En 1958 regresó a Hollywood para dirigir Sombras del mal (Sed de mal
). Posteriormente, Welles viajaría nuevamente por Europa, actuando en películas como David y Goliat y Ferry to Hong Kong.
Durante la mayor parte de la década de los 70, Welles sufrió de graves problemas de salud debido a su obesidad. Su carrera se vio severamente comprometida por estas dificultades, lo cual sólo le permitía cortas apariciones en televisión o programas de radio. Durante este tiempo, trabajaba en una adaptación propia de Don Quijote de la Mancha, la cual nunca completó.
El 10 de octubre de 1985, Orson Welles murió en su casa de Los Ángeles. Tres décadas más tarde, ya en 2018, se publicó Al otro lado del viento, película dirigida por Orson Welles durante los años 70 que tuvo que ser reconstruida entre las partes que el cineasta dejó.
Para aclarar cualquier duda sobre la vida de Orson Welles, hemos traído para ti un material audiovisual que explica todo con sumo detalle:
Otras biografías recomendadas:
- Biografía de David Lynch
- Biografía resumida de Charles Chaplin
- Historia de Stanley Kubrick
- Biografía resumida de Wes Anderson
- Biografía de John Wayne