Biografía de Stanley Kubrick

Stanley Kubrick (1928-1999) es considerado uno de los cineastas más importantes del mundo. Su fotografía, escritura y dirección han inspirado a cientos de seguidores del séptimo arte. La biografía de Stanley Kubrick nos incita a conocer uno de los cineastas más prestigiosos y respetados del siglo XX.

Biografía de Stanley Kubrick resumen

El nacimiento de un célebre director

Stanley Kubrick nació en El Bronx, un barrio neoyorquino de los Estados Unidos. Vivió en el seno de una familia judía de buena posición, bajo el cuidado de sus padres, Jacob Leonard Kubrick y Sadie Gertrude Perveler.

Era considerado un niño con mucha inteligencia, su coeficiente intelectual era superior al de un joven promedio. A pesar de ello, no era un estudiante sobresaliente. Constantemente faltaba a clases y dejaba de lado las tareas y deberes que debía cumplir. Debido a esto, él mismo se proporcionaba educación.

Con tan sólo 16 años de edad, empezó a interesarse por tres temas en particular: la fotografía, el jazz y ajedrez. Rápidamente, empezó a formar parte del departamento fotográfico de la revista Look.

Mientras tanto, la música influyó en la forma que el director tenía para escoger las bandas sonoras de su películas; el ajedrez, en cambio, le permitió volverse meticuloso y perfeccionista con sus proyectos.

Durante su carrera, muchos periodistas cuestionaron el perfeccionismo del director, asegurando que se trataba de algo negativo en su forma de trabajar. Desde entonces, existió una relación complicada entre Stanley Kubrick y los medios.

Los periodistas intentan atacarme usando como excusa mi perfeccionismo. Me parece algo injusto. Cuando intentas crear algo, haces lo necesario para que el resultado sea lo mejor posible.Stanley Kubrick.

Constantemente, Kubrick visitaba el cine Loew’s Paradise (actualmente llamado The Paradise Theater) y el Museo de Arte Contemporáneo de New York, en donde veía películas que le resultaban «aceptables», con la intención de intentar superarlas. Conforme avanzaban los días y se adentraba más en el mundo de la cinematografía, tomó la decisión de abandonar su trabajo en la revista Look.

Cuando su carrera empezó a despegar, las personas lo tildaban de frío y odioso. En muchas ocasiones, Stanley Kubrick demostró que no sentía agrado por el contacto físico, lo que ocasionó que la crítica lo considerara un hombre de carácter fuerte.

Sin embargo, el periodista y guionista Michael Herr, uno de los hombres que más se introdujo en la vida del cineasta, aseguraba que Kubrick era fraternal y cariñoso, aunque muchos no lo comprendieran.

Es una excelente persona y un maravilloso amigoMichael Herr sobre Kubrick.

A pesar de que Kubrick nació en una familia judía, sus padres nunca le inculcaron estas creencias. Asimismo, mientras iba creciendo, se mostró partidario del capitalismo.

Los primeros trabajos de Stanley Kubrick

Su primer filme llevó por nombre Day of the Fight (El día del combate) y se trataba de una grabación  de trece minutos en forma de documental, la cual fue realizada basándose en un trabajo que hizo Kubrick para la revista Look. En ella, se veía al deportista Walter Cartier, mientras estaba en la etapa cumbre de su carrera. Sobre todo cuando se enfrentó al boxeador Bobby James.

Stanley Kubrick financió su propio cortometraje con los ahorros que tenía. Además, aprendió a usar las cámaras con la misma persona que se las prestó. Para la película se usaron cámaras de Eyemo de 35mm.

El primer largometraje del neoyorquino fue Fear and Desire (Miedo y Deseo), el cual fue considerado por el propio Kubrick como «el trabajo de un aficionado». La cinta seguía a cuatro soldados que arman una balsa para escapar de una guerra. En su rumbo, encuentran a una joven que hará que despierten sus más oscuros deseos.

Los pocos críticos que asistieron a la función, le dieron comentarios positivos a la creación del cineasta. Pese a que no la alabaron, aseguraron que Kubrick tenía potencial para ser un gran director de cine.

Después de ello, Stanley decidió adquirir todas las copias que existían y quemarlas, pues sentía repudio por su obra. Sólo se salvaron dos cintas, las cuales fueron guardadas en el museo de fotografía George Eastman House en la ciudad de New York.

El tío de Kubrick, Martin Perveler, fue quien financió la película en esa ocasión, sólo con la condición de recibir el cargo de productor ejecutivo del filme. El joven artista accedió, aunque su historia no obtuvo las ganancias que esperó.

Luego de la realización de la película, Kubrick se divorció de su primera esposa, a quien había conocido en sus años de instituto y con la que vivía en Greenwich Village.

Su siguiente película tampoco tuvo éxito. El beso del asesino seguía a un boxeador que se enamora de la mujer de un mafioso. Con 27 años de edad, Stanley Kubrick creó la cinta que sería considera su debut oficial. En el filme, aparece una bailarina, interpretada por Ruth Sobotka, quien sería su segunda esposa.

Lamentablemente, la cinta no obtuvo un buen desempeño en la taquilla. La financiación de la historia estuvo a cargo de los amigos más cercanos del cineasta, a quienes tuvo que regresar el dinero.

Siguientes pasos

En 1956, nació la primera gran película de Stanley Kubrick: Casta de malditos (Atraco Perfecto ??). La película mostró algo que a partir de ese momento sería común en las historias del director; la presentación de un antihéroe y sus constantes luchas con el mundo. Esta cinta, que narraba el atraco a un hipódromo, llamó la atención de figuras importantes, como Kirk Douglas, quien firmaría con Kubrick y su productora para desarrollar cinco películas más. La más conocida de ellas fue La patrulla infernal (Senderos de Gloria ??), con la que Stanley empezó a causar controversia. Mientras grababa la película, se acercó a Christiane Susanne Harlan, quien sería su última esposa.

Como el trabajo de Kubrick había sido alabado en su última película, Douglas lo llamó para que fuese el director de una que estaba llevando a cabo. La cinta en cuestión fue Espartaco, una de las historias más conocidas del director estadounidense. Esta historia está basada en el libro de Howard Fast y su guion fue escrito por Dalton Trumbo, narrando los hechos de la tercera guerra servil.

En 1967, fue proyectada una vez más, pero censurando algunas escenas violentas y de lenguaje explícito. Douglas sabía que Stanley Kubrick quería recibir el cargo de guionista, pero dicha labor era de Trumbo, quien estaba siendo ingresado a la lista negra de Hollywood; un grupo de personas que fueron acusados de obstruir las labores del Congreso de los Estados Unidos.

El filme se alzó con tres premios Óscar, lo que sirvieron de trampolín para la carrera artística de Stanley Kubrick, abriéndole las puertas en la gran industria del séptimo arte.

Una vez más, recibió la oportunidad de adentrarse en nuevo proyecto (Lolita), basado en la novela de Vladimir Nabokov. Como era de esperarse, Kubrick se vio envuelto en otra ola de polémicas, pues la historia no cumplía con los estándares de la época. Pese a ello, y sin importar lo que la sociedad dijese, fue un éxito general y bien recibido.

NOTA
Nabokov escribió el guion de la película, pero era tan extenso que duraba nueve horas, por lo que tuvo que ser modificado. Kubrick aseguró que se trataba de uno de los mejores guiones jamás hechos.

Stanley Kubrick y sus nuevos proyectos

Kubrick se aleja de su amigo y socio, James Harris, para comenzar un nuevo proyecto en solitario, el cual resultó ser Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú ??). En la cinta, que narra la construcción de armas de nucleares, se aborda el género de la comedia con un alto índice de humor negro.

Poco a poco, fue creando más historias y perfeccionando su manera de contarlas. A tal punto de crear películas que marcaron un legado en la cinematografía, ya sea por su fotografía, dirección o guion.

En 1968, creó una de las películas más conocidas de la historia: 2001: Odisea del espacio (2001: Una odisea del espacio ??). La realización de la cinta hizo la diferencia en cuanto a historias de ciencia ficción, pues muchos cineastas tenían la idea de que sólo podían abordar argumentos relacionados con extraterrestres. Por ende, la película de Stanley Kubrick sorprendió a más de uno.

La película sigue a un grupo de astronautas que intentan seguir los rastros de un monolito, el cual podría significar la prueba de la existencia de vida extraterrestre. Entonces emprenden un viaje en busca de respuestas, que empieza a empeorar conforme avanza la historia. Este filme tuvo guiños en diferentes series y películas, como Los Simpson, Recreo y WALL·E, en donde se observa la inteligencia de las máquinas y lo que conlleva para los seres humanos.

Muchas personas aseguran que la película de Kubrick los motivó a estudiar carreras científicas. Además, inspiró a otras películas de ciencia ficción, entre las que se destacan Star Wars, Blade Runner y Alien.

Según George Lucas, director de la famosa franquicia de Star Wars, Stanley Kubrick fue quien «definió la ciencia ficción» a través de sus películas, las cuales marcaron un legado.

Ese mismo año, Odisea del espacio se llevó el premio Óscar a los mejores efectos visuales. Del mismo modo, se alzó con cuatro premios BAFTA, lo que fue beneficioso para la carrera del director.

Un día, Kubrick recibió un obsequio por parte de Terry Southern. El regalo fue una copia del libro La naranja mecánica, de Anthony Burgess. Una vez que leyó el libro, se propuso adaptarlo y tener a Malcolm McDowell como protagonista. Dicha historia sigue a una pandilla comandada por Alex, un joven obsesionado con la violación, la ultraviolencia y la música de Beethoven, y va indagando en la vida de este muchacho y las fechorías que va cometiendo.

Stanley Kubrick buscó las locaciones de este filme en una revista sobre arquitectura de Inglaterra. Pero, más allá de su fotografía impecable, lo que destacó en la película fue la banda sonora.

Cuando se estrenó en Estados Unidos e Inglaterra fue una nueva controversia para la carrera de Kubrick, haciendo que los periodistas y críticos debatieran sobre ella. El cineasta estaba tan preocupado que, hasta el año 2000, presionó a Warner Bros a que cancelase la distribución y exhibición de la cinta. Pero no fue sino hasta que terminó la marea de críticas que Warner Bros le cedió el control total de sus películas a Kubrick, quien siguió trabajando de manera adecuada para tener resultados favorables.

Luego grabó Barry Lyndon, basada en una novela victoriana que cuenta la caída y ascenso de un joven europeo. Se dice que es una de las películas en las que se apreció el amor de Stanley Kubrick por los detalles, pues la mayoría de las escenas fueron grabadas a la luz de las velas y los movimientos utilizados contaron con el apoyo de los actores, quienes debían ser cuidadosos al momento de grabar sus escenas y no tener que repetirlas.

Después de este filme, comenzó a trabajar en la adaptación de El resplandor, un libro de Stephen King. Para la crítica, la película fue impecable y una de las mejores adaptaciones que se realizó en el cine. Fue un éxito taquillero rápidamente, pues las personas la consideraron una excelente cinta de terror.

NOTA
A pesar del buen recibimiento, Stephen King detestó la cinta, pues no la consideró una adaptación de su libro.

Últimos proyectos

Su siguiente película fue Full Metal Jacket (La chaqueta metálica ??), en donde vuelve a tocar temas de guerras. Después de esta historia, comenzó a evaluar las películas que deseaba realizar, aunque muchas se parecían a las cintas que estaba creando Steven Spielberg.

Finalmente, se decidió a grabar Eyes Wide Shut (Ojos bien cerrados), y como era de costumbre, la grabación fue en Inglaterra. Siendo su última grabación, también obtuvo las típicas controversias que generaron sus antiguos trabajos. En este caso, porque mostraban los genitales de algunos actores.

Cuatro días después de una sesión privada de la película, Stanley Kubrick murió de un ataque cardiaco a sus 70 años. Su funeral fue realizado el 12 de marzo de 1999, pero sólo asistieron familiares y amigos cercanos, pues los periodistas tenían prohibido acercarse a 1,2 kilómetros de distancia.

Fue enterrado en su árbol favorito. Su esposa Christiane, en un libro que realizó y dedicó a Kubrick, mencionó una de las frases favoritas del cineasta:

La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que sigue siendo jovenOscar Wilde

Su manera de trabajar fue alabada por grandes conocedores del cine, según uno de sus amigos, Stanley Kubrick veía las películas como sueños y pesadillas que debían volverse realidad.

¿No es interesante saber cómo nacieron nuestras películas favoritas? Seguramente el siguiente video te revele más curiosidades sobre la vida de este singular director de cine:

Otras biografías recomendadas:

Seguro que has aprendido mucho de la biografía de Stanley Kubrick, por lo que no querrás perderte de la historia de más ➽➽➽ directores cinematográficos excepcionales. ¿O sí?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.