Si hay algo que caracteriza a la música de Rubén Blades (16 de julio del 1948) es la profundidad de sus letras. Al escuchar una canción de él, nos damos cuenta de que cada estrofa y cada coro nos quiere decir algo e, incluso, nos pone a reflexionar. Todo esto se debe a su sentido humanista que encontró la forma de llegar al público mediante ritmos caribeños. Si te interesa conocer más sobre este cantautor, lee esta biografía de Rubén Blades.
Biografía de Rubén Blades resumen
Índice
Un nacimiento lleno de música
El hogar del matrimonio conformado por Anoland Bellido de Luna y Rubén Blades Bosques siempre tenía algo que lo caracterizaba: el sabor latino y la música estaban presentes en cada espacio de su casa ubicada en la barriada San Felipe, en la ciudad de Panamá. Fruto del amor de la pareja, nació Rubén Blades Bellido de Luna el 16 de julio de 1948.
Desde muy temprana edad, el pequeño estaba en contacto directo con la música en sus diferentes manifestaciones. Pero ¿cómo no hacerlo? Si su madre (de nacionalidad cubana) era cantante y tocaba el piano todos los días en su hogar. Y por si esto fuese poco, su padre era percusionista y colombiano, lo que le agregaba aún más sabor a los días de la familia Blades.
No obstante, la primera persona que puso especial atención a los deseos del pequeño Rubén en aprender música fue su abuela paterna, Emma Blades Bosques. Emma, quien también era espiritualista, pintora y poeta, fue la encargada de que Blades aprendiera a leer y a escribir, y también lo nutrió de pensamientos que serían la base de sus futuras interpretaciones.
De manera específica, Rubén Blades evoca a su abuela como la responsable de su sentido social y de justicia, pues fue ella quien le enseñó que todos podemos formar parte de la solución. Debido a que su abuelo paterno hablaba solamente inglés, Rubén y su hermano Roberto también habían adoptado la cultura estadounidense como propia.
Buscando la oportunidad de ser famoso
No obstante a la influencia que había tenido de Estados Unidos desde pequeño, el 9 de enero de 1964, Panamá vivió un episodio de violencia que marcó la vida de Rubén Blades. Ese día un gran número de nativos panameños pedían a gritos izar su bandera al lado de la de Estados Unidos en una pequeña escuela cercana al Canal de Panamá.
Este hecho ocasionó que soldados estadounidenses abrieran fuego en contra de estudiantes y civiles panameños, dejando decenas de heridos y muertos. Rubén Blades percibió estos acontecimientos de una manera dolorosa, y con solo 15 años decidió dejar a un lado cualquier tipo de simpatía que pudiera sentir por Estados Unidos.
Ya decidido a comenzar su carrera musical, su primer disco fue titulado De Panamá a New York/From Panama to New York en el año 1970, aunque poco tiempo antes había salido a la palestra pública con el grupo panameño Los Salvajes del Ritmo.
Al estudiar cuáles eran sus posibilidades de hacer que su nombre fuese conocido en el mundo de la música, Rubén Blades decidió que lo mejor sería trasladarse hasta Nueva York, donde se ubicaban las disqueras más importantes del momento. Fania era una de ellas, y entre sus cantantes más destacados de la época se encontraban Roberto Roena, Ismael Miranda y Richie Ray y Bobby Cruz.
Poco tiempo después, tuvo la oportunidad de ingresar a la orquesta de Ray Barreto como vocalista, lo que supuso el inicio real de su carrera como cantante. Sin embargo, su paso en esta agrupación fue sumamente breve, y pronto se alió con alguien que le ayudaría a llegar a la cima de una vez por todas.
Alianza con Willie Colón
Se trata, nadie menos que Willie Colón, el afamado productor de origen boricua. La unión de Willie y Rubén comenzó en el año 1977, y fue la responsable de que el primero de ellos aumentara su popularidad y el segundo fuese reconocido por el mundo entero.
Después de terminar su relación con Héctor Lavoe, Willie Colón vio en Rubén Blades una nueva oportunidad para seguir resonando en los escenarios de América y, por supuesto, de los demás continentes. El primer álbum fue Metiendo mano! Y se convirtió en poco tiempo en una referencia de la salsa.
Otras de las producciones discográficas más reconocidas de este dúo fueron Siembra en el año 1978, Maestra vida en 1980, Canciones del solar de los aburridos en el 1981 y, finalmente, The Last Fight un año después. Todos estos álbumes contienen letras sumamente profundas, y ellas le dieron el seudónimo de «el intelectual de la salsa» o «el poeta de la salsa».
Sin embargo, en su última producción discográfica, ya el dueto no tenía las mismas ganas de hacer música juntos, y Rubén Blades ya estaba pensando en cantar como solista y con otra empresa discográfica. Fue así como ocurrió su separación en 1983, dándole paso a un músico más maduro y experimentado con el público y la forma de hacer música.
Rubén Blades como solista
Apenas culminó su trabajo con Fania Records, Rubén Blades ya tenía un álbum bajo la manga. Se trata de El que la hace la paga, una producción discográfica publicada en 1983 bajo la firma de Elektra Records, otra compañía discográfica sumamente reconocida.
Apenas un año después, en 1984, Rubén Blades vuelve al escenario con un nuevo disco titulado Mucho mejor, y no tardó mucho tiempo en volver a lanzar otra producción al público con Buscando América. Ésta última es una de las producciones más reconocidas del cantautor, pues sus canciones hacen referencia directa a temas profundamente sociales, como la influencia de Estados Unidos en América y las vivencias de los latinos.
Aunque mantenía intactos sus ideales en pro a América Latina, en el año 1988, Rubén Blades saca un nuevo álbum discográfico, pero esta vez totalmente en inglés y titulado como Nothing but the truth. En aquel momento, Blades estaba residenciado en California, por lo que público era mayormente estadounidense. Otros álbumes que podemos mencionar de Rubén Blades como solista son Agua de luna y Doble filo en 1987, Amor y control en 1992, Encuentro en el 2002 y Cantares del subdesarrollo en el 2009.
Premios y otras facetas de Rubén Blades
Sabemos que el principal escenario donde Rubén Blades es reconocido es el de la música, pero no podemos dejar de mencionar otras participaciones del también actor y político panameño. Sin embargo, antes debemos destacar que Blades es egresado de la Universidad de Panamá, específicamente de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1974.
Ahora sí, enfocados en los premios recibidos de Rubén Blades, el cantante ha obtenido unos 17 grammys, divididos en 8 Grammy Latinos y 9 Grammy Anglosajones. Y por si esto fuese poco, su participación en el film Dead Man Out (Alternativa mortal) en 1989 le concedió un premio de la Asociación de Cronistas del Espéctaculo (ACE).
Su incursión como actor también es bastante amplia, pues ha aparecido en al menos 35 películas y 3 series televisivas. Por otra parte, su figura en la política panameña comenzó en el año 1992 con la fundación de su partido Papa Egoró. Dos años después se lanzó a la presidencia de Panamá, quedando en el tercer lugar en la celebración de las elecciones. También fungió como ministro de Turismo de Panamá desde septiembre del 2004 hasta junio del 2009.
La voz, el ingenio y las letras de Rubén Blades son un verdadero regalo al mundo de la música. Además, otro aspecto que debemos reconocer del también actor, es su permanencia y adaptación a través del tiempo, pues ha sabido adherirse a las nuevas propuestas musicales.
Nada como escuchar a Rubén Blades alegrar el día, ¿no lo crees?:
Otras biografías recomendadas:
- Historia de Charly García
- Biografía corta de Eddie Santiago
- Vida de Ricardo Arjona
- Biografía de Johnny Pacheco
- Biografía corta de Aleks Syntek
La biografía de Rubén Blades nos ha sabido otorgar una visión bastante amplia de la música latinoamericana, ¿no lo crees? Para ver más artículos como éste, síguenos en Facebook e Instagram y compártelo con tus amigos. 😉